EN 2024 TUVO UN DÉFICIT DE $2.245 MILLONES
Ejecutivo define proyecto para reforma de la Caja de Profesionales, que en breve quedaría sin fondos
11.04.2025
MONTEVIDEO (Uypress) – De acuerdo a las estimaciones, en junio la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales no dispondría de fondos para cumplir con sus obligaciones.
El Poder Ejecutivo ya definió el proyecto de ley para reformar la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU).
Según da cuenta la diaria, el proyecto -que procura revertir la crítica situación de la Caja- fue entregado este jueves al directorio de la CJPPU por parte de una delegación del gobierno, encabezada por el director de Seguridad Social, Leonardo Di Doménico.
En la reforma planteada se incluyen nuevos aportes, tanto de activos como de pasivos y una contribución económica por parte del Estado.
La propuesta también incluye cambios en el sistema de ajuste de los timbres profesionales y una reestructura en la gobernanza del organismo previsional.
Fernando Rodríguez Sanguinetti, uno de los directores de la CJPPU, dijo a la diaria que el planteo es aumentar la tasa de aportación al 22,5% "sobre los fictos", los cuales "son altísimos y no se tocan". El proyecto establece que en la categoría 1 el sueldo ficto será de 34.660 pesos uruguayos. El aumento de la tasa de aportación, sostuvo Rodríguez Sanguinetti, "es un aumento del 36% del valor del aporte, es como que en el montepío del BPS te pasaran a cobrar 36% más".
Para el directivo de la Caja esto "es una medida contraproducente para", porque en anteriores aumentos de este tipo hubo "una corrida de gente". "Lo hemos explicado hasta el cansancio".
Para los pasivos de la CJPPU el proyecto establece "una prestación de carácter pecuniario" que "gravará el monto de asignación de jubilación o pensión de cada cédula con las actualizaciones que correspondan" y que se ajustará en función de los niveles de ingreso; en promedio, implicará un aumento de 9%. Se calcula que por esta medida habrá una recaudación de entre 40 y 45 millones de dólares al año.
Para Rodríguez Sanguinetti esto es como "un IASS [impuesto de asistencia a la seguridad social] nuevo". "Le llaman 'contribución pecuniaria' para no decirle 'impuesto'", afirmó, y señaló que la medida que se propone "no es que sea atemporal ni mucho menos", sino que es un "impuesto permanente". Apuntó además que esto se aplica sobre los pasivos, "que son cautivos y no se pueden dar de baja".
Por su parte, a partir de 2026, el Estado hará mensualmente una aportación económica equivalente a "dos tercios del promedio mensual de los montos recaudados por la contribución pecuniaria" -esto es, unos 30 millones de dólares- "en aquellos meses correspondientes al año previo en que fuese aplicable dicha contribución".
El proyecto de reforma también propone, solo para 2025, que el Estado volcará a la caja "una suma equivalente a 110 millones de pesos uruguayos por mes a partir de la vigencia de la presente ley". Este dinero saldrá de Rentas Generales y, según Di Doménico, "le permitirá a la Caja volver a tener capacidad financiera para soportar sus compromisos de corto y mediano plazo".
Para Rodríguez Sanguinetti, más allá de algunas diferencias, en términos generales se está ante "la misma ley exprés que presentó el anterior gobierno", excepto que "más dura", porque "la otra era un poquito más gradual". Es proyecto, que naufragó por la falta de apoyo del FA y de Cabildo Abierto, establecía, entre otras cosas, un aumento de la tasa de aportación, un nuevo impuesto para los profesionales jubilados y transferencias desde Rentas Generales hacia la caja paraestatal.
Para Rodríguez Sanguinetti la reforma presentada supone "un mazazo a los afiliados" y señaló que, "más allá de que nos ofrecieron conversar", el proyecto "está cerrado", porque lleva la firma del ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo.
El año pasado, la CJPPU registró un déficit de 2.245 millones de pesos.
Imagen: adhocFOTOS/Mauricio Zina
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias