Concentración mediática

El gobierno de Lacalle Pou se “caracterizó por casos de presión política” a periodistas, según Reporteros Sin Fronteras

03.05.2025

MONTEVIDEO (Uypress)- Uruguay descendió del puesto 51 al 59 en el ranking mundial de libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF), lo que marca una señal de alerta sobre el deterioro del entorno para el ejercicio periodístico en el país.

 

Aunque históricamente ha sido considerado un país con condiciones propicias para el diálogo "constructivo e inclusivo" sobre el papel de los medios, el informe advierte que "esta dinámica se ha deteriorado en los últimos años".

En el apartado sobre el panorama mediático, RSF señala que "si bien el panorama mediático uruguayo es bastante pluralista, sigue concentrado en tres grandes grupos: Villar/De Feo (Canal 10), Romay (Canal 4) y Cardoso/Scheck (Canal 12). Esta concentración limita la diversidad de voces y puede afectar el acceso equitativo a la información", manifiesta.

En el contexto político, el informe recuerda que "el mandato del anterior presidente, Luis Lacalle Pou (2020-2024), se caracterizó por varios casos de presión política contra periodistas que investigaban temas delicados, en los que estaban implicados miembros de la Presidencia de la República". Además, alerta sobre prácticas de vigilancia: "algunos periodistas han sido objeto de vigilancia por parte del Ministerio del Interior, un asunto que se ha llevado ante la Fiscalía, pero que sigue sin resolverse".

En los últimos años, varios periodistas uruguayos han denunciado prácticas de vigilancia por parte del Ministerio del Interior. Eduardo Preve reveló que en 2024 durante su columna La Tapadita en Nada que perder hubo una investigación policial interna que lo tuvo como objetivo. Según explicó, la pesquisa buscaba identificar a una posible fuente dentro de Inteligencia  de la Policía que le habría filtrado información de las escuchas de El Guardián por el caso de envenenamiento de Cecilia Fontana de Heber, madre del actual senador Luis Alberto Heber. Esto derivó en el uso de datos personales del periodista, análisis de sus redes sociales y documentación oficial contenida en el expediente.

"Dos cosas que me impactaron fuertemente. Una fue ver en la investigación la dirección donde viven mis hijos pequeños. Lo otro, quizás, es más personal y afectivo: aparece una fotografía con mi padre, que absolutamente nada tiene que ver con estas cuestiones", detalló el periodista en su columna.

Preve aseguró que el ministro del Interior de ese momento, Nicolás Martinelli, fue "puesto en conocimiento" del expediente el 9 de noviembre de 2023, y que firmó documentos que incluyen el inicio de un sumario administrativo contra quien se intentó identificar como la fuente.

En una situación similar, el periodista Gabriel Pereyra denunció en 2022 que "el tercer jefe del servicio de Inteligencia policial ordenó tareas de vigilancia y seguimiento sobre mi persona". Según afirmó en X, "tanto Luis Lacalle Pou, presidente de la República, como Luis Alberto Heber, ministro del Interior, 'informados, deslindaron responsabilidad'" y agregó: "nunca desconfié de ellos".

Por otra parte, el informe de RSF indica que en el marco legal también ha sufrido retrocesos. Aunque se reconoce que "la ley sobre los servicios de comunicación audiovisual, aprobada en diciembre de 2014, favorece el pluralismo mediático", RSF advierte que "las modificaciones introducidas por el Congreso en 2024 debilitan este marco normativo y podrían conducir a una mayor concentración del sector, afectar a la transparencia y favorecer la censura de los medios y los periodistas". Una de las críticas más contundentes es que "esta reforma ha eliminado los términos 'monopolio' y 'oligopolio', y no recoge explícitamente en su formulación el derecho a la libertad editorial".

En el plano económico, la situación también se ha vuelto más compleja para los trabajadores de los medios. El informe documenta que "los recortes salariales, los despidos y el cuestionamiento de derechos previamente adquiridos debilitan a los profesionales de los medios de comunicación", en un contexto de "creciente precarización de los salarios y de las garantías profesionales".

En tanto, el entorno sociocultural tampoco está exento de tensiones, ya que RSF expresa que "en los últimos años, y a pesar de un contexto favorable, varios periodistas de investigación han sido objeto de amenazas, intimidaciones y presiones judiciales".

Foto: Javier Calvelo / adhocFOTOS

Actualidad
2025-05-03T06:17:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias