Entrevista a Guillermo Franchi acerca de Conexión Ganadera y el campo

07.02.2025

MONTEVIDEO (Uypress/Marcelo Marchese) - Guillermo Franchi nació en Montevideo en 1972, bautizado en El Cerro, creció y se crió en Paso de los Toros, y dice ser "netamente Isabelino". Productor ganadero desde hace 35 años, vive en el campo desde hace 25.

1-     Para empezar quisiera saber tu opinión sobre esta frase de Pablo Carrasco, director de Conexión Ganadera: "Un Solo Uruguay es una confederación de sentimientos populistas que terceriza la culpa de sus problemas"

Cada uno se hace cargo de sus dichos y de sus acciones. Personalmente no me extraña que alguien vinculado familiarmente al mayor accionista Uruguayo de UPM y que además su sistema de vida sea a base de plata ajena, exprese su contradicción a cada una de las proclamas de USU.

Por lo menos desde 2018 hasta 2022 en cada mensaje alertamos y reclamamos que este país era campo fértil para los especuladores mientras los genuinos productores se fundían trabajando.

Este "panelista top" de los medios de comunicación de mayor prestigio sentía tocados sus intereses por cada mensaje de USU.

Su estrategia de negocio se basaba en engañar y estafar a inversores especuladores haciendo loas a sus logros empresariales, prometiéndoles rentabilidades inexistentes en el sector, rodeado de periodistas, autoridades (cómo las de INAC, INIA, FUCREA, etc.) e incluso académicos que aplaudían y patrocinaban su empresa.

La lengua afilada entra mucho más en los medios, en la gente y lamentablemente también en el sistema político que se nutre de este tipo de lobby y también de sus fondos.

La gente prefiere creerle a los falsos exitosos y no a los que denuncian la realidad, y es ahí que casi todos caen en la dulce melodía de los encantadores de serpientes.

El mundo es redondo y a la corta o a la larga todo cae y la realidad queda al desnudo.

 

2-     Todo parece indicar que no toda la gente del campo apoya las demandas de Un Solo Uruguay ¿Quiénes no apoyan, por qué y qué pensamiento sobre el campo defienden?

Lo primero que hay que entender es que el campo no es una estructura ni un organismo. Hay una heterogeneidad enorme en muchos aspectos: diferentes rubros, diferentes escalas, diferentes sistemas productivos, diferentes clases sociales, diferente nivel cultural, etc. (esto dentro de cada sector de actividad).

Cómo en cualquier otra actividad económica, construcción, turismo, industria, comercio, etc., nunca se logra unanimidad de criterios, tanto en reclamos como en planteos de diferentes soluciones, por lo antedicho y porque en esto también juega un papel muy importante la camiseta política partidaria y la defensa a políticas que, aunque dañen al sector, si vienen de un palo son aplaudidas por unos y criticadas por otros.

Pero de lo que no hay dudas es que los problemas de competitividad son transversales a todos los sectores y a todos los niveles. Los altos costos para producir y la alta carga tributaria, sumado a la pésima gestión política de los recursos que aporta el sector, nos transforman en inviables, solamente creciendo aquellos que se benefician de subsidios o exoneraciones tributarias o subsistiendo aquellos que adoptan una economía de guerra. Más allá de que la viveza criolla haga decir a algunos que los privilegios que perciben unos pocos, derraman en todos.

 

3-     ¿Podrías explicar al lector de Montevideo cuáles son las diferencias entre un especulador y un productor en el rubro de la ganadería?

No todos podemos ser productores, hay que tener un carácter especial, mucha paciencia, y una visión para planificar a largo plazo. Productor no se nace, hay que forjarse.

Producir en el agro es tener el boliche a la intemperie, a cielo abierto, prevenir constantemente los efectos negativos (y positivos) de la naturaleza, frío, calor, sequía e inundaciones.

Además de los avatares de los mercados y la negligencia de los políticos y burócratas, quienes determinan las reglas de juego desde una oficina en la city con aire acondicionado y horario de trabajo establecido.

Los especuladores han existido siempre, desde los inicios del comercio cómo tal. Es una forma de intentar ganar dinero arriesgando dinero propio pero en base al trabajo y esfuerzo ajeno.

Existe la especulación en todos los ámbitos productivos y comerciales conocidos, y en muchos casos es una excelente fuente de financiamiento al productor, al industrial o al comerciante, pero muchas otras veces juega muy en contra de los intereses de quienes producen, inflacionando el costo de los insumos y toqueteando el valor real de la producción. Te menciono un sólo ejemplo: en las bolsas cómo la de Chicago se compra y vende en papelitos cien veces el volumen físico de cereales y oleaginosas, cuando una parte de estos especuladores quiere tomar ganancias deprimen el precio real de lo producido y viceversa, con esto quiero decir que en realidad son los especuladores los que fijan el precio de los commodities y no la demanda del producto.

En tiempos dónde la inmediatez es la norma y no la excepción, existe mucha más gente dispuesta a especular que a esperar 2 años para entorar un vientre, 9 meses más a esperar que dé cría y 6 meses más de crianza de ese ternero para que sea un producto realizable en el mercado. 

 

4- ¿En qué afectó a los criadores de ganado la actividad de estas empresas financieras?

Primero, en que no son una fuente de financiamiento a los productores (que como ya mencioné, podrían ser beneficiosos para los sistemas productivos), son un circuito cerrado de captación de capital manejados sin control alguno a los administradores por parte de la mayoría de los "inversores", y segundo, generalmente al manejar grandes sumas de dinero y recursos, inflacionan los costos productivos, por ejemplo: son capaces de pagar precios de rentas (alquileres) de campos a valores imposibles de obtener rentabilidad si la misma depende de los ingresos genuinos productivos.

Existen numerosos casos en diferentes sectores del agro, por ejemplo, ya hace muchos años en el rubro forestal (década de los 90) y "empresas" agrícolas en los años 2008-2013, los neozelandeses de los tambos, etc., y van a seguir apareciendo en diferentes modalidades siempre que exista capital que quiera ganancias rápidas y sin ensuciarse las manos.

 

5- ¿Cómo afectan las forestales el mercado de tierras?

De las primeras estafas de este tipo que me acuerdo justamente se dieron en el sector forestal, cuando le "vendían" a la gente parcelas virtuales de árboles. Obviamente dejaron el buco.

Los subsidios reales (en efectivo) y las enormes exoneraciones tributarias (BPS, contribución inmobiliaria, etc) y otras ventajas, cómo créditos del BROU a 25 años, le han dejado un gran disponible a los operadores de este sector (básicamente dos) pudiendo adquirir grandes extensiones de tierra a través de compras o pagando arrendamientos a valores que no los soporta la producción ganadera y en algunos casos tampoco la agrícola o lechera. Así se explica el gran crecimiento del área forestada en tierras de departamentos cómo Río Negro, Soriano, Colonia, etc.

No perdamos de vista que el circuito está cerrado en más del 90%, siendo las mismas empresas multinacionales propietarias de tierras, árboles e industrias en zonas francas. Tema que se podría abordar en una entrevista entera por lo minuciosa que debe ser la explicación para el buen entendimiento.

 

6- ¿De qué manera establece el frigorífico el precio de la carne? ¿Los frigoríficos no manejan al mismo tiempo feedlot u otro tipo de emprendimientos?

Lo primero que actúa en la fijación de precio al productor es el valor internacional y la demanda externa del commodity, pero hay otros factores intrínsecos que no son menores: la oferta en el mercado interno de ganado a faena, esto puede ser afectado por factores climáticos; la puja en la demanda entre industrias, nunca la puja es entre los frigoríficos y los productores, si no entre frigoríficos. Es obvio que no son carmelitas descalzas y su objetivo es maximizar las ganancias, por lo tanto muchas veces aplican estrategias para bajar el precio de la hacienda que compran, la cual les significa en el entorno del 80% de sus costos.

Muchas de estas industrias poseen engorde a corral propio (feedlot) con lo que en ciertos momentos del año al faenar sus propios animales deprimen el valor ya que la oferta de los productores supera a la demanda de la industria.

Es extremadamente peligroso permitirles a estas empresas poder actuar en los dos lados del mostrador, ya que las mayoritarias en el mercado son poderosas multinacionales que podrían en algún momento cerrar el circuito y transformar a la ganadería en el nuevo sector forestal del país. Comprar tierras, producir su propia hacienda y librarse del productor nacional o fijarle condiciones ruinosas.

Pero en lo que llevamos el 1 en la espalda es el sistema de comercialización, caso único prácticamente en el mundo: la transferencia en la propiedad de los animales se hace al momento de la carga de los mismos (generalmente el día anterior a la faena) pero el pago por los mismos se recibe 45 días después de la faena, o sea: el animal se carga en el establecimiento y se transporta, se faena, se enfría, se corta, empaca, traslada, exporta, distribuye en el país de destino, se comercializan los cortes, es consumido el churrasco o corte por algún gringo o chino en alguna parte del mundo y el productor aún no ha cobrado sus animales.

En definitiva, toda la operativa industrial y comercial es financiada por el paisano que mandó su tropa al frigorífico, y mientras todos ganaron su dinero, él está sentado a la sombra de algún arbolito esperando que le llegue la fecha de cobro del cheque.

 

7- Amén de los problemas vinculados a la especulación, las forestales y los frigoríficos ¿con qué otros asuntos debe lidiar el productor rural?

Es una larga lista, pero te la resumo en muy pocas palabras: el principal problema es la incapacidad de los políticos y burócratas que dictan las reglas productivas.

La falta de competitividad, la excesiva carga tributaria ciega, los inexistentes o pésimos servicios estatales (pero al mismo costo que en Carrasco) los mayores costos productivos de América y gran parte del mundo, el no tener acuerdos comerciales con ninguno de los países importadores, las excesivas regulaciones y trámites absurdos exigidos por ministerios y organismos públicos, la falta de políticas que promuevan el crecimiento productivo (por ejemplo: riego, créditos con plazos acorde a lo producido, etc.) el incentivo político al deterioro de las relaciones laborales, la falta de preparación de personal para diferentes actividades, las políticas que han llevado a la destrucción de rubros enteros cómo el lanar, coronado todo esto por políticas populistas de ingeniería monetaria que atrasan el valor real del tipo de cambio (atraso cambiario).

La falta de educación productiva en todos los niveles hace que la inmensa mayoría de la gente no tenga ni la menor idea de cómo se produce lo que consume y cómo se generan los recursos económicos que mayoritariamente ingresan al País (la famosa falta de cultura agropecuaria). Capítulo aparte pero también con los mismos culpables, el centralismo capitalino.

 

8- Se anunció que se mantendrá estable el precio de la nafta pero que el gasoil subirá ¿Por qué se da esto y cómo incide en el campo?

El Poder Ejecutivo es quién determina el valor de los combustibles y los mismos son usados a discreción por decisiones políticas, no nos olvidemos que en los últimos dos períodos de gobierno frentista nos obligaron a todos los ciudadanos que cargamos combustibles a transferir varios miles de millones de dólares a rentas generales por el sobreprecio que los mismos tenían con relación al valor (teórico) de paridad de importación que emite la URSEA todos los meses.

El monopolio de ANCAP, el refinar petróleo que no producimos, el no importar los combustibles ya refinados y las decisiones de políticos tanto en el ente como en la fijación de precios, es algo que ha jugado en contra de los intereses de toda la población eternamente.

De lo único que estás seguro cuando te dedicás a la producción agropecuaria es de cuánto dinero invertís en producir. Cuánto vas a percibir por tu producción, recién lo vas a saber al momento de venderla.

El mayor consumidor de gasoil del país (90%) es el transporte y es un socio inseparable de la producción por los volúmenes que ésta genera. Con los márgenes casi siempre acotados y con políticas económicas que le pegan directamente al que produce, cada suba de costos es una muy mala noticia.

Hay algunos rubros que por su intensividad tienen al gasoil cómo un costo importante, por ejemplo el arroz y estos sienten directamente cada variación de precio.

 

9- Hace poco hablé con un amigo en común, el tambero Toto de Armas, que me dijo que en su zona, San Jacinto, se está sufriendo una fuerte seca. El año pasado tuvimos una seca complicada ¿Contame cómo ves el asunto del agua y qué soluciones deberían adoptarse?

En cada pregunta que me hacés, se me vuelve más difícil sintetizar la respuesta. El agua es nuestro mayor recurso natural, el más importante y el que nos sobra en mayor cantidad.

Lamentablemente parece que ningún gobierno de los últimos 70 años se ha interesado por esto, y haciendo referencia al centralismo antes mencionado, hasta que la capital no se quedó sin agua para beber, parecía un tema que sólo desvelaba a los productores agropecuarios o a los habitantes rurales (que cada vez somos menos)

Estamos en un lugar chiquito pero privilegiado del planeta, tenemos agua en extrema abundancia, además de gratis, pero la dejamos correr, así que se pierde en el océano más del 99%, aunque parezca increíble.

Gratis, porque llueve promedialmente cada año más de 225 billones de litros de agua sobre el territorio continental (sin contar el marítimo) Para dimensionar esto te comento que un consumo diario de 130 litros por persona (estándar europeo) de toda la población uruguaya, solamente significa el 0,07%, o que el equivalente de consumo alcanza para 4.600 millones de personas (el 62% de la población mundial).

Además tenemos un régimen de lluvias bastante bien distribuido en los 12 meses del año. Claro que en invierno sobra (menor demanda) y parte de esa es la que falta en verano.

La principal limitante productiva es el agua y para nada se contradice con lo anterior, es un tema de distribución temporal de las lluvias y demanda de cultivos y pasturas. 

Hay varios ejemplos de intervención estatal exitosos en el aprovechamiento de este magnifico recurso, fundamentalmente para la producción hidroeléctrica de energía, pero nos quedamos muy rezagados en el aprovechamiento para otros usos. Si contabilizamos la capacidad total de todas las obras estatales (una binacional) referidas a este tema, apenas superan el 5% de lo que cae de arriba.

He hablado varias veces de este tema, pero lamentablemente sin repercusión alguna (vean el mensaje de USU del 23/1/22)

 

10- Se argumenta desde la academia que el problema de las cianobacterias deviene del uso de fertilizantes ¿Qué opinás sobre ese argumento?

No sé si la academia evita hablar de las otras fuentes de contaminación por fósforo y nitrógeno por negligencia o por conveniencia, realmente preocupante pero no raro ya que sigue la lógica de esta entrevista (todo se dice o se calla por intereses creados).

Uruguay importa el doble, en cantidad de P (fósforo) en detergentes que en fertilizantes, dato que nadie menciona.

Mayoritariamente, los suelos de Uruguay son muy deficitarios en P, tanto para praderas cómo para cultivos, por esa razón se fertiliza y se suplementa además la dieta a los vacunos con sales fosfatadas para compensar la deficiencia de la pastura natural.

El P en el suelo es muy poco móvil, una minúscula parte se solubiliza para que las plantas lo absorban. Esto no quita las culpas a nadie del mal manejo agrícola que muchas veces se ve, ni tampoco quiere decir que los fertilizantes no participen del problema de las cianobacterias. Pero tengamos en cuenta que si el origen de este problema fuese el uso agropecuario, deberíamos poder caminar por encima de una gran capa de cianobacterias en tajamares, azudes, arroyos, y cañadas, que se encuentran rodeadas por praderas y cultivos, y sin embargo eso no sucede.

No temo decir que la principal fuente de generación de este problema está en la nefasta gestión gubernamental (central, departamental y municipal) de residuos, sólidos y líquidos, con el 99% de vertederos a cielo abierto y deposición sobre el suelo, donde todos los efluentes percolan y llegan a las napas y a los cursos de agua y al sistema de saneamientos, que no es otra cosa que juntar todos los efluentes líquidos de hogares, comercios e industrias en un caño y tirarlos al agua (para ser sintético).

A la inmensa mayoría de la población, los jerarcas le han hecho creer que diluir es tratar, e incinerar es procesar, el último ejemplo elocuente de esto es UPM2.

 

11- La palabra "agroquímico" tiende a sustituirse en ciertos ambientes por la palabra "agrotóxico" ¿Por qué se da esto y qué consecuencias genera?

Esa sustitución existe porque existen los agronegocios, de lo que viven miles de productores y también existe el versonegocio, de lo que viven varios muy cómodos y muy bien remunerados. Esto no se da sólo en el agro, hay una multiplicidad de temas que son caldo fértil para estos verseros y que además son auspiciados por el sistema político, ya que les permite incrementar la cantidad de organismos y acomodos de gente en los mismos. Ejemplos sobran.

La pregunta sería ¿por qué la población mundial ha crecido exponencialmente y por qué la expectativa de vida se duplicó en el ultimo siglo? Acompañando la revolución productiva de alimentos, la cual hoy supera la demanda mundial. Si falta en algunos lugares y poblaciones, no es a causa de los productores sino de los intermediarios.

El crecimiento de la producción de alimentos (animales y vegetales) se dio de la mano del desarrollo de productos químicos (los cuales no difieren de los medicamentos para humanos) que permiten controlar pestes, plagas y enfermedades.

Dicho esto, y con un libro más por contestar, el tema es el mal uso y el abuso de agroquímicos, muchas veces patrocinado por los laboratorios que los producen, parte también de otro verso para incentivar el mayor uso. Pero no nos olvidemos que no son gratis, y cuanto menos se usen, menos costo de producción. 

 

12- ¿Es posible la actividad agropecuaria o cualquier actividad industrial sin el concurso de la química?

Voy a contestar solo de la actividad agropecuaria. Claro que es posible producir sin ningún uso de químicos, pero bajaría notablemente la oferta y posiblemente la calidad de la misma, lo que provocaría desabastecimientos importantes y un incremento considerable de los precios de los alimentos.

Sistemas productivos agroecológicos, cómo por ejemplo la producción orgánica de carne, han crecido mucho en Uruguay y apuntan a mercados que están dispuestos a pagar más por esos productos.

 

La exigencia de calidad del mercado lo determina la demanda, la oferta se adapta.

13- Tú viviste en el campo y en Montevideo al estudiar agronomía. Te asombrarás cuando escuchás al montevideano decir cosas sobre el campo que no se ajustan a la realidad, y acaso te asombres de escuchar al hombre de campo decir cosas sobre la ciudad que eventualmente tampoco se ajustarían a la realidad ¿Cuáles serían esos prejuicios? ¿Qué es lo que debería cambiar? ¿Cómo podremos entablar una relación enriquecedora con estas dos partes que se necesitan?

Hay un gran desconocimiento por la población urbana (y no sólo Montevideana) de qué se produce, cómo se produce y quién produce. Gran parte de la culpa es nuestra, de los propios productores, que enfrascados en los problemas porteras adentro, más los que nos caen desde afuera, nos hemos olvidado de enseñar qué somos y qué hacemos. Aquella cultura de que todos en Uruguay tenían algún tipo de vínculo con el campo se terminó hace bastante. Pero mayoritariamente los que jamás se interesaron por educar sobre esto son todos los integrantes del sistema político y todos los gobiernos que pasaron en los últimos 100 años. Es más, fueron, son y serán (hasta que demuestren lo contrario) los responsables de que Uruguay tenga la menor población rural del mundo entre los países que basan su economía en la producción agropecuaria: han generado un gran desierto verde.

Es mínima la cantidad de compatriotas de tierra adentro que no tengan algún contacto con la capital, todo termina ahí y alguna canción lo explica bien, obviamente son formas de vida totalmente diferentes, en entornos diferentes, pero en esta época de telecomunicaciones instantáneas y accesibles, salvo por alguna decisión personal, todos estamos al tanto de lo que pasa ahí, es más, parece que si las cosas no pasan ahí, no pasan en el País.

 

La solución es Educación.

14- Seguramente haya algo que te hubiera gustado que preguntara, así que te pido un comentario final al tiempo que agradezco tu gentileza para con los lectores de UYPRESS y para con este periodista.

Es de mi preferencia contestar preguntas más que hacer exposiciones, pero quiero dejar una ultima reflexión. 

La primera línea de defensa al medioambiente no es la que redactan los burócratas ni la fallida gestión gubernamental, ni tampoco es el inversor, ni el especulador, ni el accionista, ni el administrador. El soldado en primera línea es el productor rural, considerando la respuesta a la segunda pregunta, sin poder generalizar, si puedo contarlo en primera persona, la salud de mi empresa depende da la salud del ambiente en la cual se asienta.

Pido disculpas por lo extensas de algunas respuestas, pero intenté ser lo más concreto posible. Con cada pregunta se podría hacer una nota entera.

 

 

Actualidad
2025-02-07T13:21:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias