ENTREVISTA

Fernando Butazzoni: “No se debe minimizar ni relativizar. Esto fue un acto de terrorismo en suelo uruguayo”

21.03.2016

MONTEVIDEO (Uypress/Ana Jerozolimski) - Hace más de un año, cuando a raíz de la guerra entre Israel y Hamas, las críticas a Israel se manifestaron en expresiones antisemitas también en Uruguay, una de las voces que más categóricamente salieron a condenar el fenómeno, fue la del escritor Fernando Butazzoni.

Escribió contra el antisemitismo en términos categóricos, acusando inclusive a su propio campo político, la izquierda, de pecar de ello.

Ello nos vino nuevamente a la mente a raíz del asesinato en Paysandú que ha conmocionado no sólo a judíos sino también a otros muchos uruguayos.

Ese es el trasfondo de esta conversación.

 

Fernando, te solicité esta entrevista, a raíz del asesinato de David Fremd en Paysandú, en tu calidad de escritor y periodista  que ya se ha manifestado en forma tajante y explícita contra el antisemitismo. Por lo tanto comienzo con una pregunta muy simple, que me parece ineludible: ¿qué sentiste al enterarte el martes de la semana pasada de lo que había sucedido?

 

Sentí una enorme tristeza. Y la certeza la de que ese hecho nos colocaba en un mapa mundial del terrorismo en el que no deberíamos estar. Y debemos tener cabal comprensión de qué significa estar en ese mapa. No tengo duda de que en diversos lugares del mundo el crimen de David Fremd habrá sido celebrado, y que "Abdullah Omar", que así se hacía llamar el asesino, será considerado un héroe más de la Yihad. Nadie puede ser tan ingenuo como para suponer que este hecho no alentará a otros a intentarlo. ¿Cómo enfrentar esa amenaza? Para la sociedad civil se trata de plantarle cara, no ceder a la tentación del "no te metás". Eso sería suicida. 

 

En Paysandú mucha gente dijo "no creíamos que esto podía pasar aquí". En realidad, no solamente sanduceros lo comentaban. ¿Tú también te sorprendiste?

 

Es terrible, pero la verdad es que no me sorprendió demasiado. Desde hace años he denunciado con insistencia que existe en la sociedad uruguaya un sentimiento larvado, minoritario pero real, de antisemitismo muy agresivo. Ese sentimiento se expresa, se muestra de diversas formas. Ha sido propiciado por diversos factores, y se ha desarrollado de manera muy lenta, durante décadas. Pero cualquiera que viva en el Uruguay real sabe que hay gente que odia a los judíos, los desprecia, y manifiesta su odio y su desprecio de forma más o menos abierta. Gente anónima y gente muy conocida. Políticos y dirigentes deportivos, empresarios y empleados. Esa lacra es un estilete muy finito, pero nos atraviesa como sociedad. En esa actitud hay gente de izquierda, de centro y derecha. No es una cuestión política, sino ideológica y cultural.

 

Hay aquí una combinación de diversos elementos. Ese antisemitismo al que aludes, la evaluación del asesino como una persona  con cierta  alteración en su personalidad, aunque el juez ya aclaró que es imputable, y  una exposición al radicalismo islámico y a la incitación en las redes sociales y otras fuentes directas a las que tenía acceso. Se junta todo ¿verdad?

 

Así es. El problema es que hay una tendencia a minimizar esas posturas antijudías. Se toleran en privado, aunque la legislación es clara al respecto, pero se ha llegado a tolerar en una radio, al aire. Se ha avanzado mucho más en la eliminación de otros prejuicios. Sin embargo, el complejo sistema de prejuicios antijudíos permanece y es pasto para las fieras. Tú mencionas las redes sociales. Mucha gente allí se expresa desde el anonimato, y lo hacen de esa manera porque saben que están cometiendo un delito con sus expresiones. Es decir que no son ingenuos o tilingos. No: son antisemitas que juegan a las escondidas en las redes sociales. Lo terrible es que nadie les para el carro, ni siquiera en esos mismos sitios "virtuales". ¿Y por qué? Porque la mayoría de los uruguayos subestima el peligro. Lo ven como algo exótico, ajeno a nosotros. El asesinato de David Fremd viene a demostrar lo contrario. Y atención: la semana pasada fue un apuñalamiento, pero la próxima puede ser un bombazo. ¿O alguien cree a estas alturas que plantear esa eventualidad es un delirio?

 

¿Cómo evalúas la respuesta  de la sociedad civil uruguaya no judía? O sea, de la sociedad en general. ¿Ha sido suficientemente categórica...o un tanto pasiva, salvo excepciones puntuales?

 

El peor error que se puede cometer es restarle trascendencia al episodio. Fue gravísimo. Como escribí hace unos días: tenemos a un yihadista entre nosotros. Tan uruguayo él como su víctima. Ese tipo no se crio dentro de un frasco. Es también el resultado de una prédica, y de una tolerancia mal entendida por parte de la sociedad. No hay una clara conciencia de eso. Seguimos empalagándonos a nosotros mismos con el verso de que esas cosas en Uruguay no existen. Yo invito a entrar en cualquier página de comentarios de esa noticia, para ver la realidad.

 

¿Y la reacción de los políticos, más  que nada del gobierno?

 

El gobierno hizo lo que debía hacer. Estoy seguro de que se tomarán medidas para disminuir los riesgos de que algo así vuelva a suceder. Una de esas medidas es usar con vigor la ley (que existe y está plenamente vigente) contra los que incitan al odio. Claro que hay que tener mucho cuidado con eso. Pero por momentos me parece que hubo cierto temor en sobreactuar el episodio. Y ese sería un error fatal, destinado a atraer la atención de otros terroristas. No podemos ser complacientes, pero tampoco podemos parecerlo.  

 

Tú sos un hombre de izquierda, votante del Frente Amplio. Y  también una persona con gran sentido de autocrítica. Según  se informó, la bancada del partido impidió a un diputado sanducero hablar en el Parlamento sobre David Fremd .¿Qué opinión te merece este hecho?

 

La anécdota en cuestión fue, más que preocupante, patética. Dio cuenta de un cierto nivel de incomprensión acerca de la gravedad del hecho. Esgrimir lo del presumario judicial cuando había un judío muerto a cuchilladas por un tipo que gritaba "Alá es grande", me pareció de una peligrosa estupidez. Lo cierto es que en el campo de la izquierda hay sectores con fuertes marcas antijudías. También los hay en la derecha. Como decía antes, más que un problema político creo que hay allí una ideología que desprecia al otro, a los otros. Es una ideología con enormes rasgos de autoritarismo, una ideología de bota y sable.

 

¿Qué hay que hacer? ¿Cómo se parte de esta tragedia, para aportar algo a la sociedad  toda, para sumar  en valores, en educación, en transmisión de conceptos que capten los uruguayos todos, no solamente los judíos que fueron los directamente atacados en esta ocasión?

 

Lo primero es no minimizar ni relativizar el episodio. Es gravísimo. Un acto de terrorismo en suelo uruguayo. Un musulmán que asesina a un judío con un cuchillo en el nombre de Alá. El tipo que hizo eso no está loco. Lo que tenemos que hacer es darle al hecho la dimensión que realmente tiene y prevenir actos de imitadores. No tener miedo es lo más importante. No hay que tener miedo.

 

Muchísimas gracias.

 

A ti.

Actualidad
2016-03-21T09:39:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias