SEGÚN 'LE MONDE'

Fumarse un porro en Uruguay

01.02.2014

MONTEVIDEO (Uypress/Luis Turiansky) – El número de febrero de Le Monde Diplomatique publica un artículo de su enviado especial Johan Hari sobre la legalización de la marihuana en Uruguay (Pourquoi l'Uruguay légalise le cannabis). El tono general del artículo es elogioso para la medida.

Según el autor, en el fondo de la violencia que caracteriza actualmente la lucha contra los cárteles de la droga en América Latina la nueva política inaugurada por nuestro país destaca por su realismo e inteligencia.

Citando las cifras de víctimas de la guerra contra la droga (que según el escritor Charles Bowden se conjuga con "guerra por la droga"), señala las voces que se han elevado para "romper con el dogma represivo", entre ellas la del presidente colombiano Juan Manuel Santos. Es en Uruguay, dice Hari, donde la nueva orientación encuentra aplicación práctica. Luego de presentar brevemente la personalidad "atípica" del presidente Mujica, describe los orígenes y vicisitudes del proyecto de ley hasta su aprobación en el Parlamento y su promulgación y entrada en vigor, y procura explicar por qué precisamente el Uruguay se ha convertido en vanguardia del cambio de actitud, desafiando los tratados internacionales en la materia.

Cita al respecto al propio José Mujica, al ministro Eleuterio Fernández Huidobro y a otras personalidades públicas y científicas entrevistadas. Entre otros, el Secretario General de la Presidencia, Diego Cánepa, habría observado que "la alteración química de la conciencia responde a un deseo intrínseco a la especia humana que se ha manifestado en todas las sociedades conocidas". El autor añade que la represión solo tendría por efecto alejar el tráfico unas centenas de kilómetros y reproduce las expresiones de quienes afirman que tarde o temprano su corolario de violencia también llegaría al Uruguay.

Pese a todo, el articulista no deja de constatar que la nueva ley choca con la oposición de un 60% de los consultados en las encuestas de opinión. Entre los argumentos en contra, figura el temor de que produzca un mayor consumo de la droga, o que abra la puerta al consumo de otras drogas más peligrosas, como la pasta base, el crack, la cocaína o los opiáceos tradicionales. Los especialistas, sin embargo, desestiman estos temores. Para el diputado Sebastián Sabini (que el autor presenta como posible sucesor de Mujica), se trataría de un proceso a largo plazo y, llegado el momento, "estaremos preparados".

Por último, la pregunta cardinal con la que Johan Hari cierra su artículo es: ¿existe otro camino? ¿Por qué aferrarse a algo, que según Fernández Huidobro es una "guerra perdida" y que en otras tierras ha producido ya incontables víctimas?

Los lectores de Le Monde Diplomatique tendrán que contestarla ellos. Mientras tanto, en Uruguay se ha iniciado ya la aplicación del nuevo régimen para la producción, venta y consumo de cannabis y el debate no ha cesado. En el mundo sin duda seguirán con atención esta experiencia uruguaya.

Actualidad
2014-02-01T12:44:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias