UNA VOZ LATINOAMERICANA
Guatemala: el asesinato de Facundo Cabral tiene amplias repercusiones en todo el mundo
10.07.2011
GUATEMALA, 10 Jul (UYPRESS) – El asesinato, en una emboscada de carácter mafioso, del cantautor argentino Facundo Cabral, en la avenida que lleva al aeropuerto, tiene hondas repercusiones mundiales.
Si algo le faltaba a Guatemala para figurar en los primeros lugares del crimen organizado, era esto: la emboscada a un vehículo que transportaba a Cabral al aeropuerto y que era conducido por su representante (ver nota relacionada).
Con una tasa anual de 50 homicidios por año cada 100.000 habitantes, seis veces por encima de la media mundial, Guatemala es uno de los países más violentos de Centroamérica y del mundo.
Las primeras investigaciones indican que el objetivo de los sicarios habría sido el empresario nicaragüense Henry Fariña, que también resultó herido, y que contrató a Cabral para estas presentaciones en Centro América, dijo en conferencia de prensa el ministro de Gobernación de Guatemala, Carlos Menocal.
La Comisión de las Naciones Unidas contra la impunidad en Guatemala (CICIG) participará directamente en la investigación del atentado y asesinato de Cabral
La agencia AFP divulgó las declaraciones del portavoz de la CIGIC, Diego Alvarez, quien dijo que "se ha conformado un equipo para trabajar en la investigación del cantautor Facundo Cabral".
El cantautor argentino, de 74 años, se dirigía al aeropuerto La Aurora para abordar un vuelo hacia Managua, donde proseguiría su gira artística. Recibió 16 disparos de fusiles de asalto empuñados por los asesinos, que acribillaron la Range Rover blanca que lo transportaba. Murió en el acto.
El crimen brutal de una voz que siempre se había alzado en nombre de la paz conmovió a toda Latinoamérica. El asesinato a balazos desató una ola de rechazo, donde gobiernos y artistas recordaron al músico, célebre por temas como "No soy de aquí ni soy de allá".
"Guatemala repudia este cobarde hecho que enluta a toda Latinoamérica, en particular al noble pueblo argentino", señaló el gobierno de Álvaro Colom en una carta enviada a la Casa Rosada.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, también expresó su consternación. "¡Ay que dolor! íMataron al gran trovador de Las Pampas! íViva Facundo Cabral! Lloremos con Argentina y con toda Nuestra Patria Grande!", escribió el mandatario en su cuenta en la red social Twitter.
En tanto, el mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, también lamentó la muerte del argentino. "Muchos de ustedes deben ser fans de Facundo Cabral, y toda América Latina y nosotros aquí en Colombia. Yo, personalmente, lamento este vil asesinato", dijo Santos al comenzar un discurso público en Bogotá.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, no excluyó que se hubiera tratado de "un acto de venganza". "Puede ser, porque Facundo fue un denunciante muy fuerte de las dictaduras, tuvo que exiliarse por ser opositor a la dictadura argentina, fue un acérrimo crítico de la extrema derecha, de las dictaduras de Centroamérica", afirmó en su informe semanal de labores.
El intérprete y autor Alberto Cortéz, con quien Cabral realizó una exitosa gira de cuatro años entre 1994 y 1998 por América Latina y Europa, prefirió recordarlo por su enorme sentido del humor. "Facundo era un tipo con un humor extraordinario. Fue un gran amigo con una especial calidad y capacidad para transmitir su misticismo a la gente", dijo Cortéz desde Madrid.
La Premio Nobel de la Paz y líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú estimó que Cabral "fue asesinado por sus ideales", probablemente "por el odio del fascismo", dijo. "Yo no encuentro ninguna lógica de la muerte aquí en Guatemala. El solo vino a cantar", puntualizó.
El izquierdista partido de la ex guerrilla salvadoreña Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional, que llevó al gobierno al presidente Mauricio Funes, lamentó el asesinato de "el gran Facundo Cabral, un personaje que cantó el dolor de los pueblos latinoamericanos", según dijo un portavoz de esa organización a la agencia
La noticia estuvo en los portales de los diarios españoles El Mundo y El País. "Asesinado a tiros en Guatemala el poeta y cantautor argentino Facundo Cabral", títuló El Mundo, mientras que El País optó por “Asesinado a tiros el cantautor argentino Facundo Cabral en Guatemala”
Todos los diarios uruguayos titularon en primera página. Cabral actuó hace pocas semanas en Montevideo.
El portal de noticias de la BBC optó por el título: "La trágica muerte de Facundo Cabral en Guatemala". El portal de Cnn México también resaltó la noticia sobre la muerte del cantautor argentino.
¿Quién era Facundo Cabral?
Para los argentinos y en general para los latinoamericanos no es necesario presentar al cantautor, que había nacido en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, el 22 de mayo de 1937, y cuyo nombre ahora recorre el mundo.
Su madre, a la que Cabral siempre hacía mención en sus recitales, quedó sola un día antes de su nacimiento, por el abandono paterno del hogar. Tenía siete hermanos que de la noche a la mañana se encontraron en la calle.
Tuvo una infancia muy dura, que pasó en la localidad de Berisso, cerca de La Plata. A la edad de 9 años escapó de su hogar y estuvo desaparecido cuatro meses. Su propósito inicial era llegar hasta Buenos Aires para conocer al entonces presidente argentino Juan Domingo Perón. Lo logró en las proximidades de la catedral de La Plata. Era el año 1950 y el entonces coronel Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte pararon el coche para hablar con el niño.
En un reportaje en los años 90 confesó que Eva Perón en ese momento dijo: "Por fin alguien que pide trabajo y no limosna". Gracias a esta conversación, logró que su madre obtuviera empleo y el resto de la familia se trasladara a la ciudad de Tandil.
Facundo Cabral tuvo una infancia dura y desprotegida; se convirtió en un marginal, al punto de ser encerrado en un reformatorio, pues se había convertido en alcohólico desde los nueve años de edad. De allí escapa, y luego cae preso a los 14 años por su carácter violento. En la cárcel, un sacerdote jesuita de nombre Simón fue quien le enseñó a leer y escribir, lo puso en contacto con la literatura universal y lo impulsó a realizar sus estudios de educación primaria y secundaria, los que llevó a cabo en tres años, en lugar de los doce que era el período normal en Argentina. Un año antes de salir de la cárcel, Cabral escaparía de la prisión, aunque recibió aún ayuda del sacerdote. Gracias a un vagabundo, Cabral conoce la religión aunque declarándose librepensador, sin pertenecer a iglesia alguna. Poco después, se iniciaría como músico y cantante en el medio artístico.
Cabral citaría así sus inicios en el medio musical:"Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro. Y el 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo".
En 1959 —ya tocaba la guitarra y cantaba música folklórica, admiraba a Atahualpa Yupanqui y a José Larralde— se trasladó a Mar del Plata, ciudad balnearia argentina, y solicitó trabajo en un hotel; el dueño lo vio con su guitarra y le dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música. Su primer nombre artístico fue El Indio Gasparino. Sus primeras grabaciones no tuvieron mayor repercusión. Luego se presentó con su apellido verdadero.
Éxito
En 1970 grabó No soy de aquí, ni soy de allá. Empezó a ser conocido en el mundo, grabó en nueve idiomas con cantantes de la talla de Alberto Cortez, Julio Iglesias, Pedro Vargas o Neil Diamond, entre otros.
Influenciado en lo espiritual por Jesús, Gandhi y La Madre Teresa de Calcuta, en literatura por Jorge Luis Borges y Walt Whitman, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante de todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se ha identificado con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante.
Durante la última dictadura argentina (1976-1983) era ya considerado un cantautor de protesta, lo que lo obligó a abandonar Argentina en 1976. Se radicó en México, donde continuó componiendo y haciendo presentaciones. Se estima que recorrió 159 países.
En 1984, regresó a Argentina con su nombre consagrado. Ofreció un recital en el Teatro Luna Park. Siguió por Mar del Plata. En 1987, hizo una presentación en el estadio de fútbol de Ferrocarril Oeste, en Buenos Aires, con capacidad para treinta y cinco mil personas. El 5 de mayo de 1994, comenzó una gira internacional.
Se presentó en conciertos junto a Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral”, uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes. En enero de 1996, ambos actuaban en la ciudad de Mar del Plata, cuando Alberto Cortez debió ser operado debido a una obstrucción en la carótida, así que Cabral continuó con la gira, de la cual se hizo una grabación.
Ya casi invidente, él mismo resumió en una nota: "Fue mudo hasta los 9
años, analfabeto hasta los 14, enviudó trágicamente a los 40 y conoció a su padre a los 46. El más pagano de los predicadores cumple 70 años y repasa su vida desde la habitación de hotel que eligió como última morada".
Reconocimientos
Se presentó en la Ciudad de Guatemala el martes 5 de julio de 2011 en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel, a las veinte horas. Allí, para despedirse expresó lo siguiente: “ya le di las gracias a ustedes; las daré en Quetzaltenango, y después que sea lo que Dios quiera, porque Él sabe lo que hace”. El jueves 7 se presentó en el que sería su último concierto, en el Teatro Roma de la ciudad de Quetzaltenango, y cerró el show interpretando la canción No soy de aquí, ni soy de allá.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias