ASESOR
Ingeniero que construyó el puente de Génova asesoró en el de Fray Bentos-Puerto Unzué
16.08.2018
MONTEVIDEO (Uypress) - Riccardo Morandi asesoró al uruguayo Alberto Ponce poco después de inaugurar el puente de Génova. Sus trabajos más emblemáticos fueron los puentes Américo Vespucio, en Florencia (1957); General Rafael Urdaneta (1962), en Maracaibo, Venezuela; Wadi el Kif, en Libia (1971) y Pumarejo (1974), en Barranquilla, Colombia.
El ingeniero que construyó el puente de Génova participó del diseño del puente Fray Bentos-Puerto Unzué, informa El País.
Riccardo Morandi (1902-1989) asesoró al autor de la obra Alberto Ponce Delgado, quien estuvo a cargo de las obras entre 1972 y 1976.
El nombre del ingeniero italiano fue puesto nuevamente en el tapete debido a la catástrofe ocurrida en Génova, en la cual murieron por lo menos 35 personas.
El estudio Morandi radicado en Roma fue muy influyente en América Latina, por eso asesoró entre otros al ingeniero Ponce Delgado.
El uruguayo murió en 2015 y esta fue su principal obra.
En su momento fue el puente de hormigón postensado más grande del mundo. En diversas entrevistas contó las dudas que tenían los vecinos con respecto a una eventual caída del puente, que ha demostrado con el paso de los años que todas esas expectativas no eran fundadas. Ponce señaló que en su momento para asegurarse total confiabilidad de la obra se hicieron pruebas con camiones cargados de hormigón. Para terminar de tranquilizar a todos, en medio de ese ensayo, se colocó él y toda su familia en el medio del puente.
Luego de la tragedia en Génova, varios expertos recuerdan viejas advertencias sobre el puente genovés inaugurado en 1967, consigna Subrayado.
Antonio Brencich, catedrático de Construcción en hormigón armado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Génova, afirma no se puede achacar "ni al material ni al dinero invertido", sino que el problema es "el fracaso de su ingeniería". El experto dijo a El Mundo que el puente está realizado con una estructura de "hormigón, acero y cables de pretensado" y son estos últimos los que son responsables de su fragilidad, dado su gran nivel de tensado. "El problema es que muchas personas han considerado este puente como una obra de arte -aunque no yo- y prueba de ello es que soportaba ciclos de mantenimiento de forma continua. Siempre veía a los empleados trabajando, pero no sé exactamente qué hacían. Se ha gastado muchísimo dinero en mantenimiento cuando el problema estaba en el criterio de construcción", aseguró.
En 1957 el ingeniero Morandi ganó el concurso para construir el puente General Rafael Urdaneta, que cruza la parte más angosta del lago Maracaibo, en el noreste de Venezuela, y une la ciudad con el resto del país. El mismo se terminó de construir en 1962 y es el segundo más largo de América Latina, sólo por detrás del Río de Janeiro-Niteroi, en Brasil: supera los 8.600 metros de orilla a orilla Dos años después el Urdaneta sufrió un accidente trágico cuando un buque petrolero navegaba por la zona y sufrió un desperfecto en su sala de máquina que motivó la colisión con los pilares 31 y 32 del puente. Hubo 7 muertos: iban en 3 autos y un camión que cayeron al vacío. Se reparó en ocho meses, pero no hubo consecuencias estructurales permanentes.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias