TESOROS EN EL FONDO DEL MAR
Los mares esconden yacimientos de minerales vitales para la industria
04.07.2011
MONTEVIDEO, 4 Jul (UYPRESS) – Se los conoce como “tierras raras”. Son elementos químicos vitales para las industrias tecnológicas y de armamentos, y algunos informes indican que China tiene el control del 97% de las existencias mundiales.
“Tierras raras” es el nombre común para dos series de elementos químicos: los actínidos y los lantánidos. Muchos de los objetos instalados en el uso cotidiano –o que lo serán a futuro– requieren de esos elementos. Las 17 “tierras raras” (escandio, itrio, lantano, gadolinio, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, terbio, tulio, disprosio, holmio, erbio, iterbio y lutecio) se convirtieron en una preciada materia prima –en especial el litio– en la fabricación de celulares, pantallas planas, discos duros y lectores de MP3.
También se las utiliza en la producción de vehículos híbridos o en los sistemas de guiado de misiles, entre otros elementos de alta tecnología.
Aunque el nombre de "tierras raras" podría llevar a la conclusión de que se trata de elementos con escasa abundancia en la corteza terrestre, esto no es así. Algunos elementos, como el cerio, el itrio y el neodimio son más abundantes que el plomo, y el tulio (el más escaso) es aún más abundante que el oro o el platino. El término "rara" surgió porque a principios del siglo XX, ante la dificultad de separar los elementos constituyentes de los minerales, éstos eran raramente utilizados para algo.
Un estudio reciente publicado en Nature Geoscience reveló que algunas zonas del Océano Pacífico son ricas en estos metales y podrían constituir un gran yacimiento.
En la actualidad, el 97% de la producción de “tierras raras” procede de China . Pero un equipo de geólogos japoneses extrajo y analizó más de 2.000 muestras de sedimentos marinos en gran parte del Océano Pacífico. Los resultados muestran que los fondos submarinos constituyen un considerable yacimiento de “tierras raras” . Y el suelo no es la única fuente de “tierras raras”, ya que los sedimentos de los fondos marinos albergan también minerales de este tipo. Pero al desconocer con su localización precisa no son considerados como una fuente potencial.
Su nombre se debe a que estos elementos son difíciles de separar y diferenciar entre sí . Al ser descubiertos en el siglo XVIII no tenían ningún uso asignado, hasta que mucho después se vio que poseían interesantes propiedades.
“El kilómetro cuadrado que rodea a uno de los lugares donde se produjeron las extracciones podría satisfacer por sí sola una quinta parte del consumo anual mundial de estos elementos”, aseguró el equipo de geólogos japoneses que extrajo las muestras.
La experiencia de los investigadores muestra que estas rarezas contenidas en el fango submarino pueden ser extraídas con facilidad con la ayuda de un baño ácido . Algo que tampoco representa un riesgo para el medio ambiente, ya que los restos diluidos no son vertidos en el océano. Resta saber si la explotación de yacimientos a gran profundidad (de 4 mil a 5 mil metros) será posible tecnológicamente y rentable a la vez. Yasuhiro Kato, de la Universidad de Tokio, señaló que “hace 30 años una minera alemana consiguió recuperar sedimentos marinos del fondo del Mar Rojo . Entonces, el fango que obtuvimos de los grandes fondos puede ser utilizado como fuente de minerales raros”.
Por supuesto, el hecho de que las tierras raras no sean nada raras no las hace menos codiciables. Los EEUU han estado estudiando leyes que garanticen al país una reserva estratégica de estos materiales, además de prever ayudas financieras del Estado para su explotación. Algunos observadores han señalado que el hecho de que sólo los EEUU estén preocupados por disputarle a China la hegemonía en este mercado indica que Europa está cada vez más perdida en el esquema de relaciones de poder internacionales.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias