Manuel Cordero, represor que cumple 25 años de condena en Ezeiza, pidió prisión domiciliaria “por razones de salud“
29.08.2025
BUENOS AIRES (Uypress)- La defensa del represor uruguayo Manuel Cordero, condenado en Argentina en el 2016 a 25 años de prisión por privación ilegítima de la libertad de 11 detenidos desaparecidos en ese país, en el contexto del Plan Cóndor, pidió prisión domiciliaria por razones de salud, informó el periodista Eduardo Preve en X.
"La situación de salud que actualmente presenta el Sr. Cordero Piacentini obliga a evaluar nuevamente la posibilidad de conceder el arresto domiciliario", aseguró el abogado Darío Saggiorato ante la Justicia argentina en un escrito.
Además, añadió que "mantener el encierro en una unidad carcelaria implicaría un trato cruel, inhumano y degradante contrario a los derechos y garantías que impone nuestro bloque de constitucionalidad", argumentó.
En el escrito presentado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 1, se dio cuenta de informes médicos que consideraron a Cordero como un paciente "con un elevado índice de co-morbilidad y riesgo de muerte súbita ante cualquier intercurrencia que lo descompense".
Tras esta solicitud, el juez de cámara José Antonio Michilini pidió que Cordero se someta a una junta médica para determinar cuál es su estado de salud actual, qué patologías presenta y si estas pueden ser tratadas en la cárcel o deben ser cubiertas en "hospitales extramuros".
Cordero, que se encuentra recluido en la cárcel de Ezeiza y a quien en 2020 le habían negado la prisión domiciliaria, tiene 87 años y había escapado de la justicia uruguaya, pero fue hallado en Brasil y extraditado a Argentina, donde lo condenaron.
Las víctimas del militar retirado en el marco del Plan Cóndor fueron, de acuerdo a la justicia argentina, Washington Cram González, Alberto Cecilio Mechoso Méndez, León Gualberto Duarte Luján, Ruben Prieto González, Ary Cabrera Prates, Adalberto Soba Fernández, José Hugo Méndez Donadío, Francisco Edgardo Candia Correa, María Emilia Islas Gatti de Zaffaroni, Jorge Roberto Zaffaroni Castilla y María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.
Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias