Celebridades

Murió el padre de la cirugía moderna: Ivo Pitanguy

08.08.2016

RIO DE JANEIRO (Uypress) -Un día después de portar la antorcha olímpica hasta el Maracaná en los Juegos Olímpicos, el cirujano plástico más famoso del mundo tuvo un ataque cardíaco y perdió la vida a sus 93 años.

Quien fue considerado el padre de la cirugía moderna y quien llevó a su país a ser una de las potencias en esta especialidad, el brasileño Ivo Pitanguy, falleció este sábado a sus 93 años al sufrir un paro cardíaco en su Casa de Río de Janeiro un día después de portar la antorcha olímpica hasta el estadio de Marcaná en los Juegos de Río.

Después de un periplo académico por europa, Ivo comenzó a poner en práctica sus conocimientos en cirugía plástica y reparadora en el Hospital Santa Casa de Misericórdia de Río de Janeiro, cuya sección de cirugía plástica dirigió a partir de 1952. En 1954 fundó el primer Servicio de Cirugía Plástica para quemaduras y reparadora en el Hospital Souza Aguiar, de la misma ciudad, cuando ya había sido nombrado jefe del servicio de la Casa de Misericórdia.

En 1961 ideó y organizó el Servicio de Quemados del Hospital Antônio Pedro, con ocasión del trágico incendio que asoló el Circo Norteamericano en Niterói, en el que quinientas personas perdieron la vida y más de cuatro mil sufrieron quemaduras de diferente consideración.

En 1963 fundó la Clínica Ivo Pitanguy, y fue nombrado profesor titular del Departamento de Cirugía Plástica de la Universidad Pontificia Católica en Río de Janeiro y del Instituto de Posgraduado Médico Carlos Chagas.

Pitanguy llegó a ser el cirujano plástico más famosos del mundo -también el más caro- y si bien nunca develó los nombres de las celebridades que pasaron por sus manos, se sabe que retocó los rostros más importantes de la historia del cine, como Sophia Loren y Elizabeth Taylor, personalidades como Jackie Onassis o incluso el piloto de Fórmula 1 Nicky Lauda, quien sufrió graves quemaduras tras un grave accidente durante una carrera.

En septiembre del año pasado, durante un viaje a París, el médico fue diagnosticado con insuficiencia renal y desde esa época pasaba por un tratamiento de hemodiálisis.

"El sufrimiento del individuo no es proporcional a la deformidad y sí al trastorno a su armonía que puede provocarle convivir con su imagen", dijo una vez al defender el derecho de los seres humanos a alterar su cuerpo o su rostro.

Durante una entrevista en Madrid, hace una década, afirmó que excesiva preocupación con el cuerpo "no es culpa de la cirugía plástica, sino del marketing que vende la imagen de la juventud, de la belleza". "La cirugía estética es "para sentirse bien con uno mismo, no para los otros", decía.

Actualidad
2016-08-08T09:34:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias