CONCENTRACIÓN EDITORIAL

Penguin Random House compra Salamandra

04.05.2019

BARCELONA (Uypress) - Salamandra se suma ahora a la nómina de sellos de PRH, que incluye a Literatura Random House, Debate, Lumen, Taurus, Alfaguara, Plaza & Janés, Grijalbo y Ediciones B.

Foto Nicolás Celaya/adhocFOTOS

La facturación de Salamandra fue de 27 millones de euros en 2018. El Penguin Random House se reparte ahora con Planeta la mitad del mercado del libro en español. Las editoriales involucradas en el negocio no quisieron hacer públicos “los términos de la operación”.

Salamandra aporta al grupo fundamentalmente en los terrenos del libro infantil y juvenil (es hogar de Harry Potter desde antes de que fuera un negocio millonario) y de la ficción internacional. En ese ámbito ha construido un catálogo fiel a grandes nombres como Zadie Smith, Jonathan Franzen, Andrea Camilleri o Margaret Atwood y con inesperados éxitos entre la literatura de calidad y el best seller (El niño del pijama a rayas o El abuelo que saltó por la ventana y se largó).

Apostar por la novela en español nunca fue una de sus prioridades. Fueron las historias del niño mago las que ayudaron a consolidar la empresa, fundada en 2000 por el matrimonio formado por el argentino Pedro del Carril y Sigrid Kraus, alemana criada en Brasil, tras quedarse con la parte española de la editorial porteña Emecé (comprada por Planeta).

Ambos trabajaban en Emecé desde finales de los años ochenta en Barcelona. En 10 años vendieron 12 millones de ejemplares de los libros de Harry Potter, la mitad en América Latina.

Varios actores del mundo editorial barcelonés compararon ayer la noticia con el anuncio del “fin de una época” y como un paso más en un proceso de concentración que amenaza la bibliodiversidad y la competencia.

Salamandra representa un tipo de sello veterano, de tamaño medio, de los que ya van quedando menos (Siruela, Acantilado, Galaxia Gutenberg, Pre-Textos o Edhasa). Y esto sucede precisamente el año en que se cumple medio siglo de la fundación de dos míticos ejemplos de un modo de entender el negocio que definitivamente parece cosa del pasado: Anagrama (hoy propiedad de Feltrinelli) y Tusquets (Planeta).

Con esta operación, PRH asesta un golpe a Planeta en la competencia por la hegemonía de la literatura en español. Ambas multinacionales rondan la cuarta parte de la cuota de mercado en español. Un mercado que define una paradoja: fuera de esa gran concentración de los dos grupos, reina la enorme dispersión que caracteriza a la multitud de sellos surgidos este siglo, que van de lo pequeño a lo minúsculo.

Fuente: El País de Madrid

Actualidad
2019-05-04T22:03:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias