Helix Aspersa

Se inauguró la primera empresa uruguaya que procesa productos derivados del caracol

23.04.2010

MONTEVIDEO, 23 Abr (UYPRESS)- El microemprendimiento cuenta con las habilitaciones de la IMM y la DINARA, con la posibilidad de procesar tres toneladas mensuales de pulpa. Los caracoles poseen un alto contenido de proteínas, un bajo nivel de lípidos y un aporte interesante de minerales, entre los cuales se destaca el calcio.

La cooperativa Helix Aspersa nació en noviembre de 2007 y está integrada por un equipo mulidisciplinario de 38 personas, entre los que hay dos contadores, un veterinario, una abogada, una especialista en calidad, una psicóloga, un licenciado en marketing, entre otros, según informó Presidencia.

La planta de procesamiento se encuentra en un mercado municipal, en Prado Norte, cedido por la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) en comodato y que fue necesario acondicionar. La superficie del predio es de casi 1.000 metros cuadrados, de los cuales 200 metros cuadrados están edificados.

Después de casi dos años y una inversión de US$ 80.000, el microemprendimiento obtuvo la habilitación de la IMM y los procesos de producción fueron autorizados por la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA).

El gerente general de Helix Aspersa, Alejandro Andrioli, adelantó que “lo nuevo que aporta el proyecto es cambiar el modelo de negocios. No vamos a exportar caracoles vivos sino que produciremos para el mercado local y exterior productos con mayor valor agregado como pulpa de caracol congelada (carcaza) y la mucina (baba) para la industria cosmetológica”.

La directiva Silvia Lasplaces, recordó que todos los esfuerzos anteriores, en nuestro país, fueron orientados a la cría y exportación de caracoles vivos, lo que demanda tener determinadas condiciones de frío y que el producto llegue rápido a destino.

Andrioli, indicó que “tenemos 500 kilos de pulpa listas para comercializar. Nuestra idea es que en la medida que se vaya generando la demanda y se logre colocar esta producción, que es muy pequeña, se pueda ir aumentando con el paso de los meses, lo que permitirá incorporar más personal”. Hoy, con la infraestructura disponible, se pueden procesar tres toneladas por mes de caracoles, es decir, poco más de cien kilos por día. La empresa cuenta con cinco trabajadores en planta que están bajo la supervisión de un bioquímico y un director técnico que es externo a la misma.

Andrioli destacó, desde el punto de vista del consumidor, que existe una alianza estratégica entre Helix Aspersa y la Asociación de Cultivadores de Caracoles Uruguayos, que permitirá a la cooperativa garantizar a sus clientes el abastecimiento durante todo el año. 

Lasplaces reconoció los prejuicios existentes a nivel local sobre el consumo de carne de caracol y que entiende necesario modificar. Una gacetilla elaborada por la empresa informa que “este producto de gran aceptación mundial por sus bondades nutricionales, es una de las variedades cárnicas más saludables para el organismo debido a los sistemas de crías empleados. Una porción de caracoles (50 gramos), sin salsa, proporcionan menos de 40 calorías, principalmente de origen proteico. Posee un alto contenido de proteínas, un bajo nivel de lípidos y un aporte interesante de minerales, entre los cuales se destaca el calcio”.

Andrioli dijo que “en un principio, pensamos asentarnos en el mercado local y llegar a un punto de equilibrio para madurar y luego exportar”. Lasplaces admitió que, en el caso de la pulpa de caracol, “sabemos que no estamos vendiendo un producto de consumo masivo, es un producto gourmet, que lleva todo su trabajo y esfuerzo de marketing”. Ambos coinciden en que a nivel local hay un mercado para el producto. Como Uruguay es un país receptor de turismo, en una primera instancia se apuntó a hoteles de cuatro y cinco estrellas y restaurantes de cuatro y cinco tenedores. Fue en ese nicho que se logró vender pequeñas cantidades.

España, Francia e Italia constituyen mercados muy apetecibles. No obstante, Andrioli explicó que para exportar a la Unión Europea se deberán cumplir con exigentes medidas sanitarias que demandaría la inversión de más recursos con vistas a lograr las habilitaciones que exige ese bloque continental. ”Hay demanda. El precio está dentro de los parámetros y esto hace que el producto resulte altamente competitivo”, sostuvo.

Finalmente, Lasplaces sintetizó la fuerza motora que llevó a que Helix Aspersa se convirtiera en realidad. “Si bien el emprendimiento tuvo un inicio dificultoso, sabíamos cual era nuestro objetivo y lo que queríamos lograr. No nos importó el precio que debimos pagar porque sabíamos que íbamos a llegar a este objetivo y lo logramos”. 

Actualidad
2010-04-23T15:01:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias