UNESCO

UNESCO: Localidad Rupestre de Chamangá

13.10.2009

MONTEVIDEO, oct ( UYPRESS) - Los afloramientos de granito del área tienen 2.500 millones de años y constituyen el lienzo sobre el que el Hombre prehistórico realizó sus complejas representaciones pictóricas. Tienen la singularidad de haber sido realizadas en esas formaciones geológicas, a cielo abierto y de ser las manifestaciones más septentrionales asociadas al ‘estilo grecas’. El sitio aguarda ser incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

La Localidad Rupestre de Chamangá, fue centro de atención en la agenda del Taller sobre la implementación de la Convención de Patrimonio Mundial en nuestro país que organizó la Delegación Permanente del Uruguay ante la UNESCO y se desarrolló recientemente en los departamentos de Montevideo, Colonia y Flores.

Uruguay tiene inscripto, desde 1995, en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, un único lugar, el Barrio Histórico de Colonia del Sacramento. Pero además, registra en la Lista Tentativa o Indicativa, -que es la etapa previa a la presentación de una Candidatura y puede derivar o no en la Lista Definitiva- el sitio de arte rupestre de Chamangá, en el departamento de Flores. Además propuso, a través de la Delegación Permanente, el Patrimonio Arquitectónico Art Deco de Montevideo.

En el evento participaron más de 60 representantes de distintas disciplinas y ámbitos nacionales, departamentales, académicos, ONG y sociedad civil, quienes, a través del análisis de casos prácticos, adquirieron un conocimiento de la Convención del Patrimonio de la UNESCO de 1972, sus procedimientos, mecanismos de evaluación, herramientas de asistencia y monitoreo, así como los compromisos que implica presentar una Candidatura.

En una nota explicativa, el Embajador Jorge Lepra, que es el Delegado Permanente ante el referido organismo internacional, reconoció que integrar la lista del Patrimonio Mundial "representa una mayor visibilidad internacional y posibilidades de desarrollo turístico, pero también responsabilidades adicionales en materia de preservación y gestión". En forma complementaria, la Directora para América Latina del Centro de Patrimonio Mundial, Nuria Sanz, indicó que significa "un sello de prestigio, el reconocimiento a un valor excepcional e implica la responsabilidad de los ciudadanos por su preservación y la interacción de la gente y su espacio".

Pinturas singulares

La Localidad Rupestre de Chamangá, cuyas primeras referencias se remontan a 1874, cuenta, hasta el momento, con 43 pictografías relevadas e inventariadas, y constituye la mayor concentración de pinturas rupestres del país. El área, que aguarda su inminente incorporación al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), abarca 120 kilómetros cuadrados y se encuentra ubicada al Este de Flores, próximo al límite con los departamentos de Durazno y Florida. Está comprendida por la cuenca del Arroyo Chamangá y sus afluentes, los arroyos Molles, Tala y Duraznito.

"Las pictografías se encuentran sobre bloques de granito aislado y redondeados, que forman parte de los afloramientos rocosos característicos de la zona. En cuanto al estilo de las pinturas, éstas registran trazos y formas geométricas abstractas y presentan diversos tipos de diseño que se repiten, tales como elementos cruciformes y sus variantes. En Chamangá aparecen también diseños menos frecuentes como ser improntas o positivos de manos, pertenecientes a un panel destruido y otros también excepcionales con trazos grabados muy finos" (Ver en archivo: "La Localidad Rupestre de Chamangá aspira a ser un sitio de Patrimonio Mundial de UNESCO", del 21 de agosto)

"Es muy difícil que en África, Asia y Europa, encontremos un sitio a cielo abierto, con una conservación que va a necesitar un desarrollo científico y, sobre todo, de mayor análisis. Como así también reconocer esta calidad en esos lugares cuya relación con la huella del hombre ha sido tan inmensa que no podemos descubrir cual es el carácter originario", señaló la responsable del Centro de Patrimonio Mundial en la disertación que ofreció a la comunidad en la ciudad de Trinidad. "La calidad espacial del territorio de Chamangá es una parte importante no sólo de su integridad sino de su significación", sostuvo la experta española

"Es impresionante como las pinturas rupestres de Chamangá son parecidas a una tendencia estilística que tenemos muy desarrollada en la Patagonia andina y no andina, porque hay sitios donde también aparecen en la costa Atlántica hasta la provincia de Santa Cruz", sostuvo Mercedes Podestá, del Instituto Nacional de Antropología, de Argentina. "Abarca también la región pampeana y se asemejan al ‘estilo grecas’ o simétrico complejo. Es un estilo de pintura, básicamente, en rojo, siempre con diseños de tipo geométrico abstracto, sumamente difundido y que tiene una antiguedad que coincide con la de Chamangá, que es entre los 1.000 a 1.500 años antes del presente".

La afinidad de las pictografías de Chamangá con el ‘estilo grecas’ fue destacada por el Arqueólogo Andrés Florines, quien investiga en el área desde hace diez años. Catalogó como una "singularidad" que éstas constituyen la representación más septentrional de esa expresión estilística. En ese sentido, el especialista aseguró que en toda la Cuenca del Plata no hay otras representaciones de pinturas rupestres aunque si de grabados, que son más frecuentes.

 

 

Actualidad
2009-10-13T00:00:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias