PASCUAS (1° ENTREGA)
Un poco de pascuas
17.04.2011
MONTEVIDEO, 17 de Abr (UYPRESS) - El término Pascua alude a la de resurrección, que es la más importante. El domingo de pascua de resurrección es siempre el siguiente a la primera luna llena del equinoccio, entre el 22 de marzo al 25 de abril.
La liturgia católica celebra, en realidad, cuatro pascuas: la de Navidad, (25 de diciembre), la Epifanía o adoración de los magos, (6 de enero), la Pascua de Resurrección o Pascua Florida, y la Pascua de Pentecostés.
Vinculados al domingo de resurrección están los cuarenta días de penitencia de Cuaresma, que comienza el Miércoles de Ceniza y concluye la medianoche del Sábado Santo, el día anterior al Domingo de Resurrección, la Semana Santa, que comienza el Domingo de Ramos, e incluye el viernes santo, día de la crucifixión, y termina el Sábado Santo; y la octava de Pascua, que comprende desde el Domingo de Pascua hasta el domingo siguiente. Durante la octava de Pascua, en los primeros tiempos del Cristianismo los recién bautizados llevaban ropas blancas, pues el blanco es el color litúrgico de la Pascua y significa luz, pureza y alegría.
Según el Nuevo Testamento, Jesús fue crucificado en la víspera de Pascua y poco después resucitó. Por consiguiente, la fiesta de Pascua conmemoraba la resurreccion de Jesucristo. Con el tiempo, surgió entre los cristianos una seria diferencia sobre la fecha de la fiesta de Pascua de Resurrección. Los de origen judío celebraban la resurrección a continuación de la Pascua, que según su calendario babilónico caía en la noche de la luna llena (el decimocuarto día del mes de Nisan, primer mes del año); para su ajuste, la Pascua de Resurrección cae en diferentes días de la semana de un año a otro.
La Pascua judía es una importante festividad judía que conmemora el éxodo o la salida de los israelitas de Egipto y su viaje milagroso a través del Mar Rojo. Este viaje, descrito en el Éxodo, tuvo en la persona de Moisés, a su jefe y guía.
El nombre de la festividad (del hebreo pesah, pasar de largo o protección) se deriva de las instrucciones que Dios dio a Moisés (Éx. 12,3-17). Con el fin de alentar a los egipcios a permitir a los israelitas abandonar Egipto, Dios tiene la intención de “matar a todos sus primogénitos, tanto hombres como animales” en la tierra. Para protegerse, se avisa a los israelitas para que señalen sus viviendas con sangre de cordero, con el fin de que Dios pueda identificar sus casas y de este modo pasar de largo y perdonar a las familias israelitas.
La celebración de la fiesta empieza después de la puesta del sol del día 14 de Nisán, el primer mes del año eclesiástico judío, en la época del equinoccio de primavera. De acuerdo con la ley rabínica, los judíos que vivían fuera de los límites de la antigua Palestina celebraban estas fiestas durante ocho días y compartían en las dos primeras noches, una comida ceremonial, conocida como el seder. El seder consiste en tomar determinados alimentos, cada uno de los cuales simboliza algún aspecto de las tribulaciones por las que pasaron los israelitas durante su época de esclavitud en Egipto. Por ejemplo, tomar rábanos significa la amargura de la experiencia y consumir una mezcla de nueces troceadas, manzanas y vino simboliza el mortero de construcción utilizado por los israelitas en sus trabajos forzados.
Durante el seder se relata la narración del Éxodo, y se hacen oraciones de acción de gracias a Dios para pedir su ansiada protección. Las lecturas, canciones y oraciones del seder se encuentran en el Haggadá, de las que se reparten copias a todos los comensales. Los judíos que viven dentro de los límites de la antigua Palestina celebran la Pascua durante siete días, festejando el seder sólo la primera noche.
A lo largo de la festividad, el judío ortodoxo debe abstenerse de comer pan con levadura, sustituyéndolo por pan ázimo que recuerda al pan sin levadura que se cuece rápidamente y que era el que podían comer en el desierto durante la huida. La tradición de los judíos ortodoxos ordena que, durante la Pascua, las comidas deben prepararse y servirse con utensilios y platos reservados con rigor para esta festividad.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias