NO ES IGUAL

Una robot tiene más derechos que una mujer en Arabia Saudita.

01.11.2017

ARABIA SAUDITA (Uypress) - Sophia se presentó a ella misma como la primer robot del mundo en obtener ciudadanía de Arabia Saudita. Tiene piel de silicona especial, dos cámaras en los ojos con los que analiza lo que ve y realiza más de 60 gestos y expresiones humanas.

Fue creada por Hanson Robotics, una empresa de Hong Kong, y es parte del plan del gobierno Saudí por diversificar la economía innovando hacia la tecnología y la robótica, evitando depender exclusivamente del petróleo.

Según consigna BBC, ella misma se presentó frente a cientos de expectadores que participaban del evento tecnológico internacional, Future Investment Initiative, que se celebró en Riad.

"Quiero vivir y trabajar con humanos, por lo que necesito expresar emociones para comunicarme con ellos y ganarme su confianza", explicó Sophia, quien dijo sentirse "orgullosa y honrada".

"Mi inteligencia artificial fue diseñada en base a los valores humanos de la sabiduría, la amabilidad y la compasión. Me esfuerzo por ser una robot empática", añadió.

La polémica no tardó en explotar.

Muchos sauditas se preguntan cómo es posible que una robot pueda hablar en público sin el velo y sin abaya, el pañuelo y vestido que la ley islámica obliga a llevar a las mujeres de Arabia Saudita. Eso hizo asumir que Shopia tiene más derechos que sus conciudadanas humanas.

Mientras el hashtag #Robot_with_Saudi_nationality (Robot con nacionalidad saudita) se compartió al menos 30.000 veces en las primeras 24 horas del anuncio, el hastag  #Sophia_calls_for_dropping_guardianship (Sophia, llamadas a retirar el tutelaje) se usó unas 10.000 veces para protestar por el hecho de que ella tenga más derechos que mujeres de ese país.

Según la ley del país oriental, toda mujer está obligada a tener siempre un acompañante masculino a su lado, un familia o alguien con la autoridad suficiente para ejercer como tal.

Una publicación compartida en la red social mostraba la imagen del rostro del robot cubierto con velo islámico. El título: "Así se vería Sophia después de un tiempo".

Si bien en los últimos meses las autoridades saudí han anunciado algunas reformas que afectan a las mujeres que residen en el país, aún persisten muchas restricciones para las mujeres. Un ejemplo de "avance" es que ahora pueden participar en el Día Nacional de Arabia Saudita, ingresar a estadios y/o manejar autos.

Más debates.

A su vez llamó la atención la velocidad para conseguir la ciudadanía. "Este robot obtuvo la ciudadanía saudí antes de los "kafala" (trabajadores con un visado especial) que han vivido en el país toda su vida", escribió el periodista Murtaza Hussain.

Según comenta Rozina Sini, periodista de la BBC especialista en el tema, bajo la ley Saudí los trabajadores extranjeros no pueden abandonar el país sin el permiso de sus jefes, lo cual limita enormemente los derechos de movilidad y de residencia. Y el país del golfo Pérsico tiene miles de trabajadores extranjeros en esa situación.

"Un robot humanoide llamado Sophia obtuvo la ciudadanía saudita, mientras millones siguen sin Estado", dijo el periodista británico-libanés Kareem Chahayeb. "Vaya época ésta para vivir".

Actualidad
2017-11-01T07:12:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias