Uruguay avanza hacia un sistema BRT metropolitano: una visión de Estado para la movilidad del futuro

18.11.2025

MONTEVIDEO (Uypress / Carlos Sosa Da Fonseca)-La entrevista publicada en El País a la ministra de Transporte, Lucía Etcheverry, marca un punto de inflexión en la discusión sobre movilidad en Uruguay. Por primera vez en muchos años, el país presenta una dirección clara, técnica y con amplio consenso, hacia un sistema moderno basado en ómnibus articulados (modelo BRT, Bus Rapid Transit) y en una transformación urbana de gran escala.

 

Más allá de la tecnología, de la entrevista se desprende un mensaje relevante: Uruguay necesita avanzar hacia una Política de Estado en movilidad, con enfoque metropolitano y visión de largo plazo.

Esto cambia por completo el marco de la conversación.

1. Una demanda ciudadana urgente

"La gente no da más", afirmó la ministra.

Miles de personas enfrentan cada día tiempos de viaje crecientes, congestión y un transporte que ha quedado rezagado respecto a las necesidades reales de la población.

Los sistemas BRT de alta capacidad, implementados en más de 200 ciudades del mundo, han demostrado:

  • Reducción significativa de tiempos de viaje
  • Aumento de la confiabilidad
  • Flexibilidad operativa
  • Costos mucho más bajos que sistemas férreos

Uruguay ahora decide avanzar en esa dirección.

 2. Una gobernanza inédita para Uruguay

Quizás el punto más relevante de la entrevista no sea la tecnología elegida, sino la alineación institucional que comienza a darse. En América Latina, los proyectos de movilidad urbana suelen fragmentarse entre niveles de gobierno, operadores y ciclos políticos. Ver una convergencia real entre MTOP, MEF, los gobiernos departamentales de Montevideo, Canelones y San José, operadores, trabajadores y organismos multilaterales es, en sí mismo, un hecho excepcional y una base imprescindible para una Política de Estado.

Este avance institucional se da, además, en un momento clave a nivel regional. Organismos como el BID, la CAF y el Banco Mundial vienen apoyando activamente la modernización del transporte público en América Latina, impulsando modelos de gobernanza, infraestructura sostenible y sistemas de transporte de alta capacidad.

Y hace pocos días, el BID y el International Transport Forum (ITF-OCDE) anunciaron la creación de una Red Regional Permanente de Cooperación en Transporte, destinada a fortalecer la articulación entre países, compartir evidencia y promover una agenda común para transformar el sector en toda la región.

La dirección que hoy toma Uruguay está plenamente alineada con estas tendencias globales: movilidad sostenible como motor de equidad, competitividad y desarrollo urbano.

Los BRT más exitosos del mundo comparten este mismo principio: la gobernanza es tan importante como la infraestructura.

 3. El soterramiento de 18 de Julio: una decisión estratégica

La ministra confirmó una definición de enorme impacto: la inclinación hacia el soterramiento parcial de 18 de Julio entre Plaza Independencia y Eduardo Acevedo.

Los beneficios de esta medida serían:

  • Prioridad total para el transporte público
  • Eliminación de interferencias externas
  • Mayor confiabilidad operacional
  • Reducción de tiempos y variabilidad
  • Nueva calidad urbana en superficie

Soterramientos similares en corredores BRT de Brisbane, Estambul y Seúl han mostrado cómo esta infraestructura eleva el estándar del sistema y transforma la experiencia urbana.

4. Tres corredores troncales para integrar el Área Metropolitana

El plan actualmente avanza con dos corredores estratégicos:

  • Ciudad Vieja Zonamerica
  • Plaza Independencia El Pinar

Ambos conectan vivienda, empleo, educación, salud, servicios y polos tecnológicos, generando una estructura troncal necesaria para la movilidad metropolitana.

Pero la lógica territorial demuestra que un tercer corredor es imprescindible para completar la integración regional:

  • Ciudad del Plata Ciudad Vieja

Este eje permitiría articular de forma natural a las tres jurisdicciones metropolitanas, Montevideo, Canelones y San José, garantizando que el sistema BRT funcione como una columna vertebral regional, beneficiando a las miles de personas que se desplazan cada día hacia la capital.

Y aquí es donde la dimensión social se vuelve central:

Un sistema BRT metropolitano no solo conecta trabajo y servicios; también garantiza que niñas y niños que van a la escuela, así como jóvenes que asisten a liceos, UTU o centros educativos, puedan desplazarse de forma más rápida, segura y previsible. Para miles de familias del área metropolitana, esto significa:

  • menor tiempo de viaje,
  • menos esperas inseguras,
  • menos trasbordos,
  • más oportunidades educativas,
  • más tranquilidad en el día a día.

La integración plena del Área Metropolitana requiere necesariamente estos tres corredores estructurantes pensando en todas las personas, especialmente en quienes dependen más del transporte público para acceder a sus oportunidades educativas y de desarrollo.

 5. Ómnibus articulados: flexibilidad para una ciudad que se mueve con personas reales

Los articulados permiten algo esencial: ajustar la operación a la vida cotidiana de la gente. Son flexibles en horas pico, eficientes cuando la demanda cae y requieren una inversión mucho menor que otras alternativas de gran capacidad.

Su implementación rápida y su capacidad para adaptarse a la demanda los vuelven ideales para un sistema metropolitano que debe conectar trabajo, educación, salud y servicios en tiempos razonables.

Por eso, sistemas exitosos como los de Curitiba, Bogotá, Ciudad de México, Belo Horizonte y Lima han consolidado esta tecnología como el corazón de su movilidad masiva.

 6. Reducción de tiempos de viaje con impacto real

Datos hoy:

  • Río Branco → Zonamerica: 68-70 min
  • Río Branco → El Pinar: 81-85 min

Reducción estimada con el sistema propuesto:

25 a 30 minutos menos por viaje

Esto implica:

  • más tiempo en familia,
  • menos estrés,
  • mayor productividad,
  • mayor competitividad del transporte público.

La mejora no es teórica: es concreta.

7. Una oportunidad histórica para Uruguay y la región

América Latina ya transita una nueva generación de BRT basados en:

  • infraestructura dedicada
  • accesibilidad universal
  • integración modal
  • innovación ITS
  • financiamiento sostenible
  • gobernanza metropolitana

El anuncio de Uruguay se alinea con esta tendencia global.

Cuando gobernanza, evidencia técnica y visión se alinean, el transporte público se convierte en motor de equidad, desarrollo y sostenibilidad.

Un camino que recién comienza

Faltan estudios finales, definiciones de diseño, licitaciones, cronogramas y ejecución de obra. Pero la dirección ya está trazada: Uruguay decidió avanzar hacia el modelo más probado, eficiente y sostenible para su escala metropolitana.

Invitación a la comunidad internacional

Las mejores experiencias del mundo muestran que los sistemas BRT exitosos se construyen con:

  • datos,
  • gobernanza,
  • innovación,
  • política pública estratégica,
  • visión de largo plazo.

Uruguay está iniciando ese camino.

Es un momento ideal para compartir conocimiento, apoyar el proceso y fortalecer la movilidad sostenible en la región.

Este análisis se basa en la entrevista publicada por El País a la Ministra de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Lucía Etcheverry ; el 20 de noviembre de 2025.

Carlos Sosa Da Fonseca CEO | Suma Smart Solutions | Ayudo a operadores BRT y autoridades de transporte a reducir evasión, mejorar seguridad y aumentar ingresos con soluciones ITS inteligentes y sostenibles

Foto: CINVE

Actualidad
2025-11-18T05:48:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias