El cuidado centrado en el paciente: aterrizando el concepto
Carlos Vivas y Homero Bagnulo
21.03.2018
En estas columnas ya hemos insistido (¿Qué es lo importante para los pacientes? 12/05/2017*) en el concepto del cuidado centrado en el paciente. Pero dada la importancia que le atribuimos a esta concepción sentimos la obligación de volver a insistir nuevamente y aportar la visión que una investigación del Picker Institute y la Harvard Medical School han aportado respecto al mismo.
La definición que mayor aceptación cuenta es la del Institute of Medicine (IOM) que considera al cuidado centrado en el paciente como "LA PROVISIÓN DE CUIDADO QUE ES RESPETUOSO DE Y QUE RESPONDE A LAS PREFERENCIAS DE CADA PACIENTE, SUS NECESIDADES Y SUS VALORES Y LE ASEGURA QUE ESTOS VALORES GUIARAN TODAS LAS DECISIONES CLINICAS". O sea que esta visión debe determinar que el cuidado de los pacientes ( así como de sus familiares) esté provisto del sentido y los valores de cada individuo. Incluye, por lo tanto, una adecuada escucha, aportarles información relevante e incluir a los pacientes en su propio cuidado.
Para definir los aspectos mas destacados de la estrategia, se utilizaron grupos focales, integrados por pacientes que fueron dados de alta, miembros de las familias, médicos y otros trabajadores del área sanitaria. Estos integrantes definieron las dimensiones que se requieren para que un cuidado esté verdaderamente centrado en los pacientes. Agregaron luego una última condición que consideraron debiera estar incluida pese a que no fuera considerada en los grupos focales.
1) Respeto por los valores de los pacientes, sus preferencias y sus necesidades.
Esto implica que los pacientes participan en los procesos de toma de decisiones ya que se reconoce que son individuos, que tienen valores únicos y preferencias. Lo que conlleva un trato respetuoso, digno y que tome en cuenta la autonomía de los mismos y los valores provenientes de su acervo cultural.
2) Coordinación e integración del cuidado
Durante el desarrollo de los grupos focales los pacientes expresaron claramente su vulnerabilidad e impotencia frente a las enfermedades y frente al sistema sanitario. Una adecuada coordinación del cuidado que reciben alivia sustancialmente estos sentimientos. Las áreas que los pacientes sugirieron debieran privilegiarse en la coordinación del cuidado son: en el nivel clínico, en los servicios de apoyo y en los cuidados de enfermería.
3) Información y educación
Los pacientes y sus familiares expresaron una gran preocupación ya que perciben que la información que reciben frecuentemente no es suficiente, sobre todo en lo que se refiere a su situación clínica y al pronóstico de su enfermedad. Para contrarrestar estos miedos, el sistema sanitario debiera enfocarse en 3 tipos de información:
3.1- Comunicación, concisa y clara sobre la situación clínica, la evolución y el pronóstico
3.2-Información actualizada sobre el proceso del cuidado.
3.3 Instrucciones que faciliten el auto cuidado, la autonomía y la promoción de la salud.
4) Confort físico
El nivel de confort de los pacientes durante su internación tiene un impacto relevante al momento de relatar su experiencia. También aquí se revelaron como particularmente importantes:
4.1- El manejo del dolor
4.2- La asistencia en relación a actividades de la vida diaria (vestirse, higienizarse, incorporarse, etc)
4.3- Medio ambiente hospitalario (ruido, luces, temperatura, cuidado de su intimidad)
5) Apoyo emocional y alivio de la ansiedad y el miedo
El miedo y la ansiedad asociados a las enfermedades afectan el bienestar del paciente. De allí que los cuidadores deben poner particular atención en la ansiedad que los tratamientos y los pronósticos generan a los pacientes, en particular aquellos factores vinculados a su situación actual y futura. También el miedo sobre el impacto que la enfermedad puede determinar, tanto sobre ellos como sobre sus familiares y amigos. Otro elemento a tener siempre en cuenta es el impacto financiero que determinan las enfermedades y la incapacidad temporal o definitiva, asociada a las mismas.
6) Considerar los roles de la familia y los amigos
También importa reconocer que la familia y el resto de los allegados a los pacientes forman parte de la experiencia de éste. Por tanto, deben integrarse a la toma de decisión, deben interactuar como cuidadores y se deben reconocer las necesidades que tienen integrantes de la familia y allegados. A condicion de que estos esten autorizados por el propio paciente a participar:
7) Continuidad del cuidado y transiciones durante el mismo
Se conoce de larga data que una de las mayores necesidades que expresan los pacientes se vincula a la indispensable continuidad en el cuidado recibido a través de las distintas áreas por las que trascurre su internación, así como en las transiciones hacia áreas extra hospitalarias incluyendo su domicilio. Por tanto, se les debe proveer de una información detallada y comprensible sobre sus medicaciones, sus necesidades dietéticas y las limitaciones físicas que se irán presentando. Es muy valorado el que se provea de un tratamiento planificado y facilitarles el acceso a los servicios que requerirá luego de su alta (fisioterapia, nuevos estudios de imágenes, etc).
8) Acceso al cuidado
Tanto los pacientes como sus allegados deben saber que disponen de un fácil acceso al cuidado cuando lo requieran. Esto implica tanto al cuidado ambulatorio, como a otras áreas que se reconocen de importancia: trasporte adecuado, facilidad para agendar consultas cuando lo necesitan, disponibilidad de especialistas cuando sean referidos a éstos, etc.
Las nuevas tecnologías pueden facilitar el cuidado centrado en las necesidades de los pacientes, a través de portales o app, que los orienten en la búsqueda de soluciones, faciliten las comunicaciones y el flujo a través de las estructuras sanitarias. Pero nada más importante que su médico de referencia con disponibilidad, comprensión y tolerancia hacia el paciente y sus allegados con quienes se debe construir una relación mantenida en el tiempo.
*Link: http://www.uypress.net/auc.aspx?77171,166
Dres. Homero Bagnulo; Carlos Vivas