Si usted no tiene coronavirus ¡jódase!

Daniel Feldman

08.06.2020

Si usted no tiene coronavirus ¡jódase!

 

Si usted no tiene coronavirus, ¡jódase! Tal parece el lema oculto de nuestros prestadores de salud.

-          Doctor, me duele acá.

-          ¿Acá dónde?

-          Acá, mire.

-          Es que no veo.

-          Pero yo me quise atender con usted porque me dijeron que tiene ojo clínico.

-          Sí, es cierto, dicen eso. Pero estamos hablando por teléfono

Parecía el fin del mundo, y por eso tal vez se justificó que las atenciones presenciales no urgentes se dejaran en suspenso para poder preparar a todo el sistema sanitario ante la eventualidad de la invasión de la covid-19.

Sin embargo, todo parece indicar que nuestro país la ha llevado bastante bien, con indicadores que están siendo tomados como ejemplo a nivel mundial, con menos de cien personas cursando la enfermedad al momento de escribir estas líneas.

Hace ya casi dos meses que la construcción, que emplea a decenas de miles de trabajadores, retomó el trabajo, y parecería que todo normal, o "neonormal" para ponernos a tono.

Hace ya bastante que las escuelas rurales retomaron las clases presenciales, con asistencia voluntaria es cierto, pero -de acuerdo a datos brindados por las autoridades de la enseñanza- con un promedio superior al 60% por estas fechas.

Desde este primero de junio, enseñanza secundaria y primaria están volviendo, paulatinamente, a las clases presenciales, y por ahora, todo normal.

Los shopping centers (a excepción de Rivera) reabren este martes 9 de junio, con "estrictos protocolos", pero reabren.

Hasta los odontólogos -vaya profesión expuesta al contagio de coivd-19- han retomado la atención.

La "neocotidianidad" está tomando cuenta de nuestras vidas: trabajamos, estudiamos, vamos, venimos, y las cifras no se disparan.

Sin embargo, seguimos sin tener atención presencial en las mutualistas, más allá de anuncios de que a partir del 1º de junio se iba a comenzar a normalizar. "Lo estamos llamando de XXX; usted tiene agendada una cita para mañana con el Dr. XXX; es para informarle que la atención será telefónica. Y no sabemos cuándo retomamos la atención presencial, señor". Esto sucedió el jueves 4 de junio.

Le explico al otorrinolaringólogo que ya hace un tiempo me molesta la garganta, mientras me palpo algo que supongo es un ganglio y me dice: si no te veo, no puedo decirte nada.

Esta mancha acá, doctora, me está creciendo. Si no lo veo, no puedo decirle nada; pero no tome sol ¡eh!

-          Este bulto en el brazo me está creciendo, doctor.

-          ¿Tiene dificultad para respirar?

-          No.

-          Entonces, no moleste.

Da la sensación que las instituciones de asistencia médica colectiva se están pasando de listas con esto de seguir difiriendo la atención presencial. Desde numerosas organizaciones especializadas se está alertando sobre la posible proliferación de diversas patologías -en especial cardíacas, de acuerdo a lo que he leído- como consecuencia del subdiagnóstico debido a estas medidas de no ver a los pacientes.

Sería interesante también escuchar la opinión -hasta ahora no he visto pronunciamientos- de las diversas sociedades científicas médicas y de los gremios correspondientes. ¿Qué dicen los profesionales de la salud de no ver a los pacientes? ¿Se sienten conformes con hacer atención telefónica?

Corremos el riesgo de obtener una rotunda victoria frente al coronavirus, pero al mismo tiempo comenzar a hacer agua en el combate a las numerosas patologías que día a día minan la salud de los ciudadanos, y para peor -hablando en términos bélicos, como les gusta a muchos- teniendo todas las armas para combatirlas.

Los aportes económicos al sistema por parte de los ciudadanos se siguen realizando, las instituciones siguen cobrando las cápitas, pero, la atención a la salud sigue estando ausente.

Se retoman tareas presenciales en ámbitos de trabajo con alta concentración, a partir de la elaboración de un "estricto protocolo sanitario".

El transporte colectivo de pasajeros sigue funcionando, con "estrictos protocolos sanitarios".

La enseñanza funciona con "estrictos protocolos sanitarios". Los shopping reabren con "estrictos protocolos sanitarios". Se está barajando reactivar el turismo con "estrictos protocolos sanitarios". Pero che, ¿no existe la capacidad de elaborar un "estricto protocolo sanitario" para los servicios sanitarios?

¿Tendremos que jodernos entonces si no tenemos covid-19?

 

 

Daniel Feldman
2020-06-08T00:11:00

Daniel Feldman | Periodista