9 pM: dos preguntas
Eduardo Vaz
13.08.2012
El jueves 9 de agosto se celebraron los nueve años del Proyecto Miramar, cuyo nacimiento oficial fue el 26 de julio de 2003 en el club Miramar de basquetbol.
El jueves 9 de agosto se celebraron los nueve años del Proyecto Miramar, cuyo nacimiento oficial fue el 26 de julio de 2003 en el club Miramar de basquetbol. Esta vez se hizo una fiesta con pizza, bebidas y, fundamentalmente, muchos invitados de todos los sectores del FA: los ministros Fernando Lorenzo y Daniel Olesker, los intendentes Ana Olivera y Oscar de los Santos, el vicepresidente del FA Juan Castillo, el senador Ernesto Agazzi, los jerarcas municipales Jorge Rodríguez, Luis Polakof, los diputados Julio Bango (PS) y Daniel Caggiani (MPP), la edila Maite López (VA), la Directora del Ministerio de Turismo Iara Rodríguez, los dirigentes Gerardo Rey, Gustavo Leal, y se recibieron afectuosas cartas de Marcos Carámbula, Rafael Michellini, Lilián Kechichián y Enrique Canon.
Habló la presidenta del Frente Amplio Mónica Xavier para saludar a nombre del FA y don Julio Marenales se contó un buen chiste totalmente fuera del libreto. El pM respondió con un video de Luca Veloz que relata el papel de las Redes Frenteamplistas en la campaña electoral 2009, inserto en una reseña que arranca con Seregni y el acto del 26 de marzo del 71; video que ya fue presentado en un par de eventos internacionales.
Se cumplió con develar la sorpresa que anunciaba la invitación: la confirmación de la venida del sociólogo Manuel Castells por primera vez al Uruguay en junio del año próximo, por invitación de las Redes Frenteamplistas.
Para terminar, hubo karaoke con la barra miramareña hasta que llegó la hora de entregar el local; una fiesta completa.
¿Porqué hubo tanta gente de todos los agrupamientos del FA acompañando el festejo?
Esta pequeña red frenteamplista es parte indisoluble del amplio movimiento que son las Redes Frenteamplistas; no las representa ni tiene un papel rector en las mismas, simplemente está involucrada totalmente con ellas desde su nacimiento y ha puesto todo su potencial para contribuir a desarrollar esta forma de movimiento.
La dirección del FA no hace más que expresar su reconocimiento –en base a lo aportado– a este fenómeno que ya dejó de ser novedoso hace rato, generando confianza y cercanía entre distintos estamentos del FA. ¡Enhorabuena!
Los avances del último Plenario Nacional en torno al desarrollo de una nueva vertiente del trabajo orgánico denominada “FA en línea” es un esfuerzo importante en la búsqueda por dotar a la estructura de nuevas modalidades de relacionamiento que amplíen la riqueza de sus formas organizativas.
En pM pensamos que esto no viene a sustituir a las Redes Frenteamplistas sino que busca nutrirse de algunas de sus experiencias que, en base a los criterios de la orgánica actual, pueden reforzar la estructura. Pero el movimiento de redes es otra cosa: en primer término, es inorgánico por definición, sin centro ni dirigentes; con un alto grado de espontaneidad, con una gran capacidad de operar rápidamente y salir del escenario sin seguir una estrategia y una táctica predefinidas en el sentido clásico; no pretenden asumir un papel de vanguardia para el conjunto del movimiento ni se plantean disputar cargos a nivel partidario o estatal.
Las redes son un lugar diferente desde donde hacer política, se posicionan por fuera de la orgánica, entre la gente, habilitando una forma laxa de relación que toma las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) para potenciarse, democratizarse y habilitar la participación horizontal y distribuida. No reemplaza, por tanto, a los partidos ni a otros movimientos, sino que viene a sumar otra forma de ser y actuar; ni mejor ni peor sino distinta.
Otra vez vale la pena afirmar que las redes no sirven para todo ni para todos, pero no entender su desarrollo explosivo en el mundo actual de múltiples maneras y su creciente arraigo en las nuevas generaciones es altamente nocivo para una perspectiva transformadora. El mérito enorme que han tenido las Redes Frentamplistas es haberle dado un sentido claro a este tipo de movimiento, dotándolo del espíritu del mejor FA con un contenido inequívoco y una perspectiva política que no siempre se encuentra en estas expresiones.
Desconocer lo hecho y no ver que son un espacio real, que no virtual, para aglutinar a muchos –desde algunos cientos a miles como en la campaña electoral 2009– es no querer reconocer los hechos y, lo que es peor, frenar uno de los más fecundos caminos que se han encontrado para facilitar la acción de grandes contingentes ciudadanos.
Es necesario superar el miedo a estas nuevas formas de encuentro; si no es así, se perderán energías gigantes que anidan en la sociedad y que las formas de organización tradicionales siguen siendo incapaces de absorber.
¿Qué significa la venida de Manuel Castells al Uruguay?
Dice Wikipedia:
Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, España, 1942) es un sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California en Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya.
Según el Social Sciences Citation Index 2000-20092000-2009 , Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.
Trata –entre otros temas– en profundidad sobre la Sociedad de la Información, y habla de la Teoría del Estado, como un problema de información en su obra El Estado Red.
Vale agregar su consecuente solidaridad con los movimientos de indignados en España y otras partes, así como con las causas democráticas y libertarias en todo el mundo, desde su juventud bajo el franquismo o en el mayo francés del 68.
La izquierda y el país necesitan mirar el presente con toda profundidad para construir el futuro; a esa necesaria toma de decisiones para los próximos años nos encaminamos.
Nos va la vida en esto como proyecto de cambio que apunta a mejorar las condiciones de existencia de la mayoría, con profunda vocación por los más débiles. Esto es la mejora en términos materiales y espirituales, o sea la artiguista pública felicidad, ampliando libertades y derechos y construyendo un modelo viable que sea alternativo al capitalismo salvaje que pretenden imponer los poderes globales.
Ya no estamos en la dicotomía del siglo XX: capitalismo del primer mundo o socialismo real, como paradigmas del desarrollo; ambos han fracaso con total éxito. Vamos por nuestro camino construyendo nuestra sociedad según nuestros ritmos, posibilidades y voluntades populares, tratando de aprender de nuestro pasado y de lo que enseña el mundo.
La historia nacional muestra cómo las mejores cabezas, de Artigas en adelante, supieron nutrirse de lo más avanzado del pensamiento de cada época sin provincianismos estrechos ni una visión extranjerizante simplona. En la izquierda, los anarquistas venidos de Europa, los primeros socialistas y los comunistas aportaron sus ideas “foráneas”; también las ideas republicanas radicales francesas o el democratismo suizo, que importó Batlle y Ordoñez, entre tantas otras vertientes fueron construyendo el acervo político ideológico de la sociedad uruguaya. Hoy necesitamos mucho más.
En este mundo cada día más complejo vamos a impulsar un gran enredo internacional que nos ayude a ver más y mejor, que nos nutra de experiencias y teorías que contribuyan a mejor entender y cambiar el país en el sentido frenteamplista que nos identifica. Será nuestro aporte al FA en este terreno, y contar con Manuel Castells será un lujo que difícilmente se repita.
Eduardo Vaz
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias