Sobre la representación gráfica del COVID
Emiliano Galasso
02.12.2020
En éste artículo no voy a hablar sobre educación sino de la forma en que se debería presentar los datos. Si bien no soy científico, algo de formación tengo. Me refiero a la forma en que se presentan los datos sobre los contagios de Covid19 que realiza el grupo asesor del Gobierno.
La gráfica circular que utilizan para la representación de los datos, está basada en la cantidad de positivos, la cual muestra a los departamentos de Montevideo y Canelones como los que van a la cabeza de los contagios. Es OBVIO que siempre van a estar a la cabeza por una sencilla razón: cuanta más gente vive en un departamento, más probabilidad de tener contagios van a tener. Montevideo y Canelones tienen una densidad población muy superior, y por lejos, al resto de los departamentos. Para tener una idea, Montevideo tiene una densidad poblacional de 2489 hab/km2, Canelones tiene 114,68 hab/km2, le siguen Maldonado con 34,28 hab/km2, San José con 21,7 hab/km2, Colonia con 20,18 hab/km2 y Rivera con 11,04 hab/km2. Otro detalle, con respecto a Canelones, la zona metropolitana anda en el entorno de los 1000 hab/km2.
La forma de analizar el tema de los contagios no es utilizar la cifra en bruto sino comparar dicha cifra con la cantidad de habitantes que tiene el departamento, es decir, ver qué proporción representan esa cantidad de contagios en relación a la cantidad de habitantes del departamento. Visto de ésta manera, las cosas cambian radicalmente.
No voy a utilizar la gráfica circular sino la gráfica de barras y viendo los casos positivos desde el 25 de noviembre que empecé a realizar las gráficas además del seguimiento de casos.
En la gráfica 1 muestro los datos que muestra el Gobierno por medio de un gráfico circular, pero utilizando un gráfico de barras y haciendo un seguimiento diario.
Gráfico 1 Cantidad de casos positivos
Si uno ve la gráfica, y sí, Montevideo y Canelones destacan fuertemente por la cantidad de casos sobre el resto de los departamentos. ¿Qué genera esto? Que la gente de esos departamentos no se cuida, que no acatan las reglas y demás (cómo dijo el presidente de ASSE días atrás).
La pregunta es ¿realmente es así? ¿Representa la realidad esa forma de graficar? En lo personal, no, no representa la realidad. ¿Por qué? Porque no compara la cantidad de positivos con la cantidad de habitantes. Es obvio que a mayor cantidad de habitantes, mayor cantidad de casos van haber, el tema es ver la proporción de casos por cantidad de habitantes, una comparación de ese estilo nos permitirá ver el comportamiento real de la población.
En el gráfico 2 analizo los mismos datos pero teniendo en cuenta esta vez la densidad poblacional, cálculo que se realiza a través de una simple regla de tres.
Gráfico 2 casos positivos en proporción a la población
Los mismos datos que en la gráfica 1 solo que comparándolos con la densidad poblacional, ¿cambió la imagen no? Ya no muestran lo mismo ésta forma de representar la realidad con respecto a la forma de representarla en el gráfico 1. Porque los gráficos se usan para eso, para representar la realidad en un determinado momento. Descartando los departamentos en donde los casos que están por debajo del 0,01%, la realidad quedaría representada, para una mejor visualización, en el gráfico 3 que muestro a continuación.
Gráfico 3 departamentos con más casos positivos
Como verán, Montevideo ya no aparece en el primer lugar, aparece Rivera lejos, le siguen empatados a la fecha, Montevideo y Soriano, luego viene Rocha, Artigas, Cerro Largo y, oh!!!, caramba!!!, viene Canelones. Poco más alejados vienen Colonia, Tacuarembó y Maldonado.
Ahora, analizando las gráficas, vemos que Soriano el 30 de noviembre, fue el departamento que más casos tuvo en proporción por día. De hecho venía hasta el 29 en el quinto lugar y pasó al tercer lugar compartido con Montevideo.
La forma en que uno analiza los datos y luego los representa gráficamente, es la forma en que termina impactando la información a la gente, una mala representación gráfica genera una falsa seguridad en las personas. Si la gente ve el gráfico 1, y ve que los positivos están disparados en Montevideo y Canelones, y vivo en Rivera, y sí, me quedo tranquilo que en Rivera casi no hay casos. Pero si me muestran el gráfico 2 o 3, la historia cambia, el impacto cambia, porque lo que veo, como habitante de Rivera, que en mi departamento hay más casos de positivos que en el resto del país. Si soy de Soriano me entraría a preocupar por el avance de los casos.
Para que quede mejor representado las diferencias en cómo se presentan los datos por medio de gráficos. Para eso voy a utilizar el gráfico circular.
En el gráfico 4 represento a través de una gráfica circular los datos de la cantidad de casos positivos por departamento, en negro está representado Montevideo. Ésta es la forma en que el Gobierno presenta los datos en la web.
Gráfico 4 gráfico circular de casos positivos por departamento
En el gráfico 5 represento por medio de un gráfico circular, los mismos datos pero comparándolo con la densidad poblacional, en negro también Montevideo.
Gráfico 5 gráfico circular de casos positivos en relación a la densidad poblacional
La representación de los casos cambia radicalmente, la información que se le brinda a la población cambia radicalmente. Las gráficas se deben elegir en base a lo que se quiere representar, a la forma en que uno quiere mostrar visualmente los datos. Los datos mostrados a través de una tabla generalmente no genera el impacto visual que genera una gráfica. Pero el impacto visual que uno quiere generar cuando muestra una gráfica, va a hacer significativo si uno, en primer lugar, procesa los datos adecuadamente y, en segundo lugar, elige el tipo de gráfico adecuado para la representación de dichos datos.
En lo personal, me extraña que un equipo asesor no analice los datos en base a la cantidad de casos positivos en proporción a la población de cada departamento. Esta forma de brindar información es confusa, generando falsas seguridades en la población.
Las gráficas circulares, en mi modesta opinión, no deberían ser utilizadas para analizar estos casos porque solo muestran la foto del día, y lo que se debería mostrar es la evolución de dicha foto a través de los días, y para eso lo mejor son los gráficos de barras o incluso los de líneas. Eso por un lado, por otro lado, los datos se deben mostrar en relación a la densidad poblacional, lo cual generaría un impacto distinto en la población. Mostrándolos de esa manera, se estaría mostrando la realidad tal cual es y, de paso, evitaría juicios sobre la población, como lo hizo el presidente de ASSE diciendo días atrás que los montevideanos no acatan las reglas y que el interior sí las acata... cuestión que los gráficos que yo muestro contradicen los dichos del Cipriani.
Emiliano Galasso es docente de Informática en CES desde el año 2002, estudiante de cuarto año del profesorado en Ciencias Biológicas y tercera generación de docentes en su familia. Ha trabajado la mayor parte de su vida y actualmente como docente en liceos de contexto.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias