No hay trabajo para todos. (Abordando eso gris, que parece la teoría)

Jorge Aniceto Molinari

23.11.2020

Este es un concepto que el capitalismo como modo de producción predominante ha logrado hegemonizar en el conjunto de la sociedad.

Claro, como hacer lo que se puede hacer y todos vemos que es posible con los medios que hoy ha alcanzado la humanidad, y pongo un ejemplo que puede parecer disparatado entre múltiples que podríamos pensar: ¿se podría hacer desaparecer el desierto del Sahara?

Si, se podría, como se podría limpiar los mares, construir ciudades bio sustentables, como se podría instrumentar  que la historia médica en forma digital estuviera asociada a cada uno de los seres humanos del planeta en lo posible a través de su documento de identificación personal, que hubiera junto con ello un análisis que permitiera conocer las enfermedades que ha padecido, padece o puede padecer, tareas que hoy se hacen muy limitadamente y apenas son algunos ejemplos.

¡Si habrá trabajo, si habrá para hacer!!!!!!!!

Si, se podría pero no es rentable. Y no es rentable ahora y cada vez más para un modo de producción predominante que necesita que su predominancia muera en paz. John Maynard Keynes - a la salida de la segunda guerra mundial - hablaba de la eutanasia del rentista, como de la moneda única universal.  Pues bueno ha llegado el momento y sus herramientas básicas son precisamente la moneda única y universal, que los impuestos sean sobre la circulación del dinero, haciendo no validas las transacciones que no estén registradas donde la sociedad democráticamente lo determine, dando muerte a los paraísos fiscales y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.

No más lavados de activos y lavadores de los mismos. El mundo necesita acabar con este mercado que es la base de ingreso en los países del narcotráfico y a la vez del incremento generalizado de la criminalidad.

En el Uruguay hemos entrado ya en el reino de la estupidez. Se está analizando para aplicar, una reforma de la seguridad social sin abordar esto que es el centro del problema. Cuando el trabajo depende de inversiones como UPM2 o el ferrocarril por ejemplo, que dan trabajo esencial para mucha gente pero a la vez dejan un endeudamiento irreversible dentro del actual ordenamiento.

Como se decía con acierto en el informe de la Asamblea Nacional de delegados de AEBU (*) (18 de noviembre), no se está haciendo una reforma en progreso de la seguridad social y todo lo que ella implica, sino que se está haciendo en forma encubierta un ajuste fiscal que permita vivir con rentabilidad a los cada día menos, que viven con más, de la explotación de este modo de producción.

El gobierno del Dr. Luis Lacalle Pou, aún con el aumento de las dificultades se ha manejado con un importante respaldo científico en el tema de la pandemia. Pero no ha procedido de igual manera con la economía y el país esto lo siente cada vez más.-

No se trata de sustituir a los que están por otros que lo puedan hacer mejor o con una visión social más amplia, se trata de agarrar el toro por las guampas y convocar como en el tema de la pandemia a conocedores del tema que en el país existen para que estudien, analicen, debatan, se comuniquen con el mundo para avanzar en soluciones que hoy el país como parte de la humanidad y ella misma necesitan.

Siempre pongo el ejemplo del entonces Presidente Mujica en la ONU (setiembre 2013 - se puede acceder a él en internet -) (**), donde con un criterio universal insinuó las salidas, claro luego no volvió sobre el tema y la sociedad uruguaya y el propio autor ignoraron ese planteo, y volvieron al rumbo que para mí humildemente es equivocado.

Las dos herramientas con las que se debe operar la transformación son de enorme sencillez: la moneda y los impuestos. Y es con ellas que se debe abordar al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial para revolucionar la conducción que hoy se está haciendo del mundo sumido en una profunda crisis de la que se debe salir en el menor tiempo posible para evitar daños irreversibles al Planeta.

 (*) Sindicato de los trabajadores y jubilados bancarios, que participó activamente en la fundación de la Central de trabajadores CNT, y particularmente en la crisis de 1965, en la resistencia a la dictadura cívico-militar que fue parte del plan Cóndor que comandó el entonces imperialismo de EE.UU, en la formación del PIT-CNT central constituida a la salida de la dictadura, decisivo con su participación en la crisis del sistema financiero del 2002 y de la Caja Bancaria en el 2008. Al informe se accede a través de Internet, dentro de la página web del sindicato: aebu.org.uy en la parte  grabada de la Asamblea Nacional de delegados.

(**) En esta intervención aún sin desarrollarlos analiza el papel de las dos herramientas: la moneda y los impuestos. Al día de hoy no hay una explicación de porque no se ha retomado el análisis, y por el contrario se omite referirse a ello.

Jorge Aniceto Molinari

Columnistas
2020-11-23T09:46:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias