La teoría: el partido comunista chino. (Abordando eso gris, que parece la teoría)

Jorge Aniceto Molinari

07.12.2020

Un apreciado compañero que es el que me envía el documento con la intervención de Xi Jinping, hace una apreciación que cuando reproduje esta intervención con un análisis no quise comentarla para no desviarnos del centro del planteo del dirigente comunista chino.(*)

Para los que han militado de alguna manera en el stalinismo, a pesar de condenar algunos de sus crímenes tal vez lo más difícil sea recuperar la profundidad de análisis de los maestros. Que tampoco es sencillo porque ello implica reexaminar con un sentido crítico y autocrítico todo lo que ha sido nuestra militancia en la izquierda. Incluidos los que hemos militado en corrientes trotskistas, condenando los crímenes de Stalin pero sin saber desarrollar el enfoque que hacía Lenin de estos puntos, que ahora la crisis irreversible de la predominancia del modo de producción capitalista desnuda y hace comprensibles.

 

Dice el compañero:

"Porque ahora si con el tremendo despertar y desarrollo de China dirigido por el Partido Comunista chino tenemos lo que ofrecer al mundo como modelo alternativo al capitalismo adecuando a las características de cada país".

China no está ofreciendo ningún modelo alternativo al capitalismo. El Partido Comunista chino con grandes debates internos, con una intensa vida política y sin todavía poder sacar las conclusiones para que puedan ser guía en el mundo comanda una construcción social en que utiliza el desarrollo del capitalismo en beneficio de su pueblo, que era el objetivo de Lenin, y en el cual fue derrotado en el desarrollo del Estado Soviético; por eso para dejar expuestas sus ideas es que escribió incluso antes del triunfo de la revolución: "El imperialismo fase superior del capitalismo" y "El estado y la revolución"  entre sus muchos escritos.

Cuando se nos pregunta: ¿es que estás proponiendo un modelo de Estado como el chino para el Uruguay?, claro que no, por la sencilla razón que nuestro engarce dentro del capitalismo es distinto al de esos países que partieron de tremendos atrasos sociales, de hambrunas, etc. etc.

Lo que estamos proponiendo es un programa para ayudar a la predominancia del capitalismo a morir en paz, sabiendo que el desarrollo de capitalismo nacionales, privados o estatales ya no es posible y que nuestras economías dependen cada vez más del mercado mundial que precisamente hoy con el libre comercio y el propio centro del capitalismo comienzan a procesarse en China y su entorno. Aún con la modestia de mis conocimientos me atrevo a decir que esto es lo que no se entiende y lo que es peor, no se trata de analizar.

Me siento comunista, pero no pertenezco al Partido Comunista de Uruguay del que no me fui ni me quedé luego de la crisis de 1992, y del que tampoco sé si existe espacio ahora para poder analizar las ideas de los maestros. Que es la tarea que nos hemos propuesto, con esto de escribir sobre la teoría: "abordando eso gris, que parece la teoría".

 

(*) Se refiere a la columna anterior aparecida la pasada semana, que se puede consultar yendo a "columnas" para ver las publicaciones anteriores.


Jorge Aniceto Molinari

Columnistas
2020-12-07T09:44:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias