Sí, otra vez el capitalismo (Abordando eso gris, que parece la teoría)
Jorge Aniceto Molinari
27.09.2021
Apreciados amigos, compañeros, me señalan como el descubrimiento del pecado donde no debería haberlo, lo que está ocurriendo en China con las construcciones inmobiliarias. Y a mí, modestamente me da la oportunidad de reanalizar y reafirmar lo que pienso.
Los maestros, analizaron en sus estudios cual ha sido la evolución de la humanidad, ¿pudo no ser así?: sin duda, creo que en sus estudios dan elementos para que las distintas ciencias sigan estudiando con sus aportes, la condición humana. Su conclusión entonces es de que dentro de determinadas circunstancias, el desarrollo de la economía ha ido predominando, hasta llegar a englobarlo en su totalidad, concluyendo que la historia humana es la historia de la lucha de clases
¿Es que alguien, una zona, un país, hubieran podido apartarse de esta condición?: la conclusión es que no.
Sin embargo aún hoy se sigue analizando la realidad de cada Estado sin tener en cuenta esto.
Hay compañeros que asimilan la política a la elección de modelos, como si uno va a un almacén de modelos y elige uno de acuerdo a sus preferencias.
China inicialmente y luego de la derrota de la dirección que llevó adelante la revolución rusa -no de la obra de la revolución como magistralmente lo señala Batlle y Ordoñez a la muerte de Lenin- reacomodó sus conclusiones -no sin crisis- e inscribió su economía dentro del desarrollo global del capitalismo retomando las enseñanzas de Lenin en la materia.
Ahora esta realidad no está fuera de la lucha de clases y de las crisis que genera la predominancia del modo de producción capitalista, es frente a esto que en primer lugar se deben parar los dirigentes comunistas del Estado Chino, como está ocurriendo ahora con estos negociados inmobiliarios y bancarios.
Esto además acelera la necesidad de un programa ecuménico para esta etapa de la historia, no es posible pasar bien esta etapa del desarrollo de la economía mundial sin tenerlo, abordando dos herramientas que comienzan a ser cruciales en esta etapa de la economía mundial: la moneda y los impuestos. La necesidad de dar muerte a los paraísos fiscales, y a los sistemas impositivos basados en el consumo, los salarios y las pensiones.
Más aún cuando la emisión de monedas de los otrora imperialismos, no tiene ningún respaldo y la cargan sobre los hombros del resto de la humanidad.
Y atentos, la iniciativa sobre esto puede partir del interior de los partidos comunistas de estos Estados que hoy están en el centro del capitalismo y del libre comercio mundial, pero también desde cualquier lugar del mundo, y de cualquier movimiento o partido que se proponga estudiar la realidad del mundo y plantear soluciones.
Eso fue lo que ocurrió en 2013 en la ONU, con el discurso del Presidente de Uruguay José Mujica, que insinuó este camino, pero que luego ni él, ni su partido, ni su sector, volvieron a hablar del tema. Nosotros estamos convencidos de que de eso es de lo que hay que volver a hablar.
Opino, siempre opino*
Opino, siempre opino hasta sobre la dirección del viento -decía Arismendi**-, y trato de que mi vida, mi accionar esté guiado por eso. No es lo habitual, el capitalismo como modo de producción predominante ha impuesto condiciones, y quienes quisieron ver en el stalinismo un modo de producción alternativo al capitalismo han actuado a imagen y semejanza de aquel.
Por eso cuando se me dice que lo de Mujica está invalidado por lo que ha sido en su militancia, requiero que quien hace esa apreciación aporte cual son sus ideas. Lo que dijo en la ONU, lo comparto, era lo que debía decir un comunista. Lo que dijo Mujica en "La letra chica"*** sobre El Estado y la Revolución lo rechazo, porque es hacerse eco de la deformación criminal que se ha hecho de la elaboración de los maestros, perfectible pero inamisible que se le pretenda deformar.
¿Por qué? Por lo que he venido opinando, la humanidad necesita que la predominancia del capitalismo muera en paz y que sobre la base de dos herramientas fundamentales: la moneda y los impuestos, inicio un cambio que a esta altura se hace imprescindible.
Para no opinar sobre esto se dice de todo, y no se opina. Que los maestros no eran dioses, que están superados. Pero no es eso lo que me interesa y debe interesar para superar esta etapa crucial para la humanidad.
Ellos nunca hablaron de la moneda y de los impuestos en el sentido que hoy le damos, de coordenadas universales, y era lógico que así fuera, el modo de producción predominante aún estaba en la etapa de su acumulación primitiva y su expansión en proceso.
Porque además la vida me ha enseñando que cuando se exige opiniones, definiciones, afrontar las circunstancias, aflora en los seres humanos lo mejor. Todos reaccionan de manera distinta y también nosotros mismos aprendemos a conocernos.
Seguro que hay misterios. El discurso de Mujica en la ONU, es uno de ellos, ¿por qué dijo lo que dijo y por que luego no volvió a hablar del tema?
Seguro que hablaremos ahora y en el tiempo que viene cada vez más de la moneda y de los impuestos, y muchos repasaran textos que creyeron que el tiempo y la memoria habían superado.
*Me acotan que con humildad debería reconocer que no siempre, y que en definitiva el desarrollo de las sociedades al que aspiramos mucho tiene que ver con esto: la capacidad del desarrollo democrático de opinar.
** También me acotan que la frase que toma Arismendi pertenece a un libro del maestro comunista Carlos Chazzale, preso de la dictadura.
*** Intervención del compañero José Mujica en el programa de TV Ciudad del 24 de setiembre, con ese nombre y la dirección del Profesor Ricardo Piñeyrua.
**** Vale la pena para estar bien informado: https://www.youtube.com/watch?v=aqVSY8SkJ_I&ab_channel=Jabiertzo
Jorge Aniceto Molinari
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias