Consideraciones sobre el proyecto de ley de medios en el Uruguay

Jorge De Feo

23.10.2013

ANTEL - EL ESTADO PROMOVIENDO LA INCLUSION DIGITAL Y LA LIBERTAD DE LAS PERSONAS. EL OMBUDSMAN - EL PODER AL ESTADO DESCONSIDERANDO LAS LIBERTADES 264 - UNA SUMA DE PALABRAS

Tenemos en nuestro país una iniciativa pública, a través de un organismo del Estado, de promoción de acceso a la tecnología. Tan solo con entrar a la página de ANTEL podemos obtener datos muy interesantes al respecto, estamos entre los primeros países de accesibilidad a Internet.

La implementación por ANTEL de la fibra óptica en el Uruguay es ejemplo en el mundo y ha ubicado al Uruguay entre los países con más hogares conectados, lo que nos privilegia teniendo en cuenta que cerca de dos tercios de la población mundial aún carecen de acceso a internet, y que la era digital implica la democratización y la igualdad de los individuos.

Cruzándose con el objetivo del Estado y de ANTEL, el Proyecto de Ley de medios, sin tener en cuenta el libre albedrío que hoy impone el referido "Tsunami digital" propone la figura omnipresente del Ombudsman. Vale la pena detenerse en los capítulos referidos a los programas para niños. Transcribo alguna frase donde entre muchas vaguedades y prohibiciones para las producciones Uruguayas expresa: "e) Las figuras, muñecas y similares que son elementos importantes en programas infantiles no pueden aparecer en la publicidad...". En programas uruguayos muñecas prohibidas, alfajores limitados en su presentación, niños que "solo pueden aparecer en anuncios de televisión donde la apariencia es un elemento natural del ambiente representado" , ¡¿Qué?!

¿Cómo hará el ombudsman para controlar las promociones de las señales extranjeras para niños, que va a hacer el ombudsman con los avisos de las multinacionales de las hamburguesas?, ¡¿Y la publicidad de los "Lego"?! A qué se dedicará el ombudsman? ¿"Venus" o "Play boy"?, ¿HISTORY CHANNEL o las publicidades de Discovery kids?; ¿o atenderá a los juegos digitales que cobran las "ayuditas" para avanzar de nivel?. Pero, si en todo caso, su acción solo tiene peso sobre las producciones uruguayas, el límite solo será posible en éstas, y nos encontraremos con una figura discriminatoria y restrictiva de las libertades.
La figura del Ombudsman propuesta por el Proyecto de Ley de medios es un ejemplo de la irrealidad con que se ha concebido . Éste, no solo no tiene en cuenta las formas de comunicación de hoy, sino que además contradice políticas de Estado en materia de inserción - inclusión social e igualdad.

¿Cómo es posible que existan dos caminos tan antagónicos? El organismo estatal expresa su propósito al que refiere muy acertadamente como "inclusión digital", como parte de la inclusión social necesaria para el desarrollo del país y del compromiso de promover la educación como herramienta fundamental. La frase ya transformada en un mantra "educación, educación, educación" adquiere verdadero sentido. ANTEL anuncia 800 centros educativos conectados ya con fibra óptica, o el mismo Plan Ceibal, con las XO que han generado un cambio sustantivo del acceso a la información en nuestro país, y me pregunto, ¿Es ahí que el Ombudsman tiene que ejercer su rol? La contradicción es alarmante, mientras por un lado el Estado vía ANTEL apuesta a la libertad del individuo, el proyecto propone centrar en una persona física para canalizar el "control" del tsunami digital...menuda o más bien imposible tarea...

Pero pongamos las cosas en su lugar. Lo que he leído y escuchado sobre el Proyecto de Ley de medios, a mi entender, se detiene en una regateo entre si más o menos, de algo que no existe. La premisa es clara: No hay forma de limitar los contenidos. A partir de esa evidencia el único camino viable es la promoción con políticas de Estado de producciones uruguayas y la educación para utilizar esa herramienta formidable que ANTEL está poniendo al servicio de todos los hogares.

No vale todo, la educación es la clave. En un mundo en donde existe también hoy adicciones digitales, más sostengo que la promoción de producciones nacionales puede ser una estrategia cultural, una herramienta de la sociedad más que valiosa. A lo que se ha dado en llamar ciudadano digital, hay que educarlo promoviendo valores, su capacidad de manejar la libertad de forma adecuada, no restringiéndola.

Cuando en 1949 George Orwell ironizaba y utilizando la ficción cuestionaba las visiones totalitarias que asomaban y su propósito de ejercer el control sobre las cosas y las personas. Nunca se hubiera imaginado Orwell cuando escribió su libro "1984",que todo aquello que creó en ficción, hoy estaría con tanta similitud aquí, el Proyecto de Ley de medios desoye la realidad de las producciones audiovisuales uruguayas -entre otros aspectos- y nos quiere convencer de que vela por sus intereses.
264... en lectura rápida y al azar, pude contabilizar algunas palabras que, por repetidas, reflejan el espíritu de este proyecto: "deberá" 117 veces, "sanción" 32 veces, "infracción" 43, "obligaciones" 45, "regular" 27... ni el Código Penal...

Presidente, hay que borrar y empezar de nuevo...no valen los remiendos. También aquí hay marcha atrás, como en el fusca; pida que le escriban tal cual su pensar, y quienes lo hagan, que no se equivoquen en el objetivo "Proyecto de ley para la educación en la inserción en la era digital y promoción de las producciones audiovisuales uruguayas".

Jorge De Feo

DIRECTOR RESPONSABLE DE CANAL 10 DURANTE 37 AÑOS -1967 A 2003-
ASESOR A+V DESDE ABRIL DE 2011 A LA FECHA.

Columnistas
2013-10-23T10:30:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias