“Las víctimas”, un nuevo y revulsivo libro de la psicoanalista argentina Sonia Cesio (*)

Jorge Schneidermann

08.10.2020

El pasado 19 de agosto se celebró en Buenos Aires, auspiciada por C.I.P.E.A (1), y congregando a un nutrido grupo de profesionales provenientes de distintos espacios del espectro disciplinar, la presentación de una nueva obra de la reconocida Psicoanalista argentina Sonia Cesio (2020): "LAS VÍCTIMAS. Niños, adolescentes y adultos como víctimas y victimarios" (Ediciones DyD).

 

En estrecho correlato con "LAS VIOLENCIAS" (2017), la autora nos conduce por los intrincados territorios de la victimología, sustanciando su propuesta investigativa en las resultancias de un fluido diálogo interdisciplinario que a tales efectos establece entre el Psicoanálisis y el Derecho.
Sobre sólidas bases teórico-metodológicas  y un exhaustivo relevamiento casuístico y documental rigurosamente procesado, la Lic. Cesio dilucida y analiza las circunstancias que rodean a la(s) víctima(s) en virtud de su condición de Ser(es) en Situación, vale decir, considerando desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, la dinámica interrelación existente entre las variables psico-socio-culturales que atraviesan al sujeto victimizado. 


En tal sentido, establece vasos comunicantes por donde circulan armónicamente otros saberes funcionales a la comprensión integral de la víctima y su peripecia vital, desarrollando entre disciplinas tales como la Accidentología, el Trabajo Social, la Criminología y la Medicina Forense un efectivo trasiego conceptual.


De hecho, ello se alinea con el concepto de Epistemología Convergente preconizado en el campo de la Psicología Social por Enrique Pichón Rivière, en función del cual todas y cada una de las ciencias confluyen en un único punto de interés: el ser humano.


A partir de las críticas circunstancias socio-económicas que atribularon a la Argentina en los albores del milenio, un exponencial incremento de las consultas legales originadas en torno a conflictos de carácter familiar y laboral contribuyó a que muchos abogados asumieran la importancia de imbuirse acerca de la naturaleza de los procesos psicológicos y psicopatológicos desencadenantes de conductas de maltrato físico y/o psicológico, abuso, acoso, etc.


Desde entonces, Cesio se abocó en diferentes ámbitos institucionales a la impartición de talleres y seminarios tendientes a aguzar la mirada de Psicólogos, Juristas y Peritos a propósito de la multifactoriedad y complejidad de dichos procesos, expresando enfáticamente a través de ambos libros de referencia, la urgente necesidad de dar respuesta a las interrogantes que la actual coyuntura social nos plantea, a saber:


¿Cuáles son los factores que compelen a los perpetradores a doblegar la voluntad de sus víctimas y a vulnerar circunstancial o sistemáticamente los derechos?


¿Es acaso viable sentar jurisprudencia a propósito del costo emocional de un daño infligido, sea éste consecuencia o no de un acto delictivo, prescindiendo de los aportes de la Psicología?


¿Qué incidencia tiene la subjetividad de cada magistrado al momento de interpretar una ley y administrar justicia?


¿En qué medida los organismos competentes cumplen con la responsabilidad que les confiere la ley de contener, amparar y asistir psicológica y legalmente a las víctimas y a aquellas franjas poblacionales más vulnerables y, por ende, potencialmente victimizables?


¿Qué rol le cabe a los estamentos educativos a la hora de diseñar e implementar políticas preventivo-precautorias capaces de sofrenar las diferentes formas de maltrato hoy enquistadas y metastásicamente diseminadas a lo largo y ancho del entramado social?


¿Cómo visibilizar y concientizar a quienes re-victimizados por la inoperancia del sistema culminan optando por el silencio y la resignación?


Con claridad meridiana y sin ambages, este texto nos ubica en el epicentro de una realidad que nos interpela a todos y nos convoca a reflexionar en tanto actores sociales constructores de este tiempo que nos ha tocado en suerte transitar.

 

Lic. Psic. Jorge Schneidermann
Psicólogo Clínico, ensayista y columnista en diversos medios nacionales e internacionales.


(*) Sonia Cesio es Licenciada en Psicología por la Universidad Kennedy de Buenos Aires (1978) y miembro concurrente de A.P.A. (Asociación Psicoanalítica Argentina). Ha desarrollado una extensa e intensa labor docente, investigativa y clínica. Es pionera en el área de la terapia online en su país, siendo sus aportes al respecto reconocidos dentro y fuera de fronteras.

(1) Institución señera de la Accidentología Psicoanalítica en Argentina, fundada en 1981.

Columnistas
2020-10-08T14:22:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias