LA POSITIVA TE DEJA EN La calle ¿Dime con quién andas y te diré quien eres?

Joshua Inglesa

20.10.2014

La Positiva te cuenta que el equipo económico de Lacalle Pou (LP) está integrado por “técnicos que no tienen trayectoria política y que, además, no cargan ninguna vinculación con el gobierno de Luis Lacalle Herrera (LH)” (1) docentes de universidades privadas, jóvenes “sin historial político-partidario” (1) que nunca estuvieron vinculados a los gobiernos neoliberales (2).

La Positiva NO te cuenta que un grupo importante de técnicos del equipo de LP, los más experimentados, asesoraron a candidatos blancos y colorados con ideas neoliberales en elecciones pasadas y que además ocuparon cargos importantes y de responsabilidad política en sus gobiernos.  

EL EQUIPO de LP:

Esta compuesto por cuatro técnicos que integraron el equipo de Lacalle padre en la elección pasada (3).

Fanny Trylesinski:

En 2009 asesoró la campaña de LH en el Partido Nacional (3) y en 2004 participó en el equipo de Guillermo Stirling, candidato por el Partido Colorado (4). Además, en 2002 ocupó el cargo de Directora General de Comercio del MEF durante el gobierno de Jorge Batlle (5).

Andrés Pieroni

En 2009 fue coordinador del equipo económico de LH y en el período 2002-2005 director del Banco Central del Uruguay (BCU) por el Partido Nacional (3).

José Luis Puig

En 2009 integró el equipo económico de LH, entre 1990 y 1992 se desempeño como presidente de la Comisión Coordinadora de  Privatizaciones y Coordinador del Grupo Asesor de Reforma del Estado, en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.(6)

 

Hernán Bonilla y Pablo Montaldo

 

En 2002 fueron fundadores del Partido Liberal, una organización política  identificada con  liberalismo económico (7). Se desintegró debido a su escasa votación en 2004 y   continuaron su militancia liberal como dirigentes de  la Fundación Libertad (8). En 2009 se integraron al Partido Nacional y al equipo económico de LH (9y 3) y actualmente son parte del equipo económico de LP (1).

 

La Fundación Libertad contó con amigos como Lacalle Herrera, Conrrado Hughes, importante miembro de su equipo económico en el 90 y Pablo da Silveira, actual coordinador de todos los equipos técnicos de la campaña de LP (10).

 

                             ¿Yo...Neoliberal?

 

La Positiva te cuenta: "Keynes "resume la visión que tiene hoy el Partido Nacional: equilibrar el ser humano, la justicia social y la eficiencia económica". "El gobierno de Luis Alberto Lacalle (1990-1995) impulsó la privatización de las empresas del estado y es la última referencia del Partido Nacional al frente del Poder Ejecutivo". "El mundo cambia, los paradigmas cambian y las ideas básicas del Partido Nacional han ido evolucionando". Hay propuestas "que en los 90 no hubiera aceptado, pero que hoy están y están para quedarse...""Los conceptos de liberal y neoliberal "son muy difíciles de definir" :"Liberal en lo económico pero al servicio de la justicia social. ¿Eso es liberal o neoliberal? ... No estoy clara con esas definiciones" (11).

 

Con la camiseta puesta

 

Lo que no te cuenta La Positiva es que mas allá de que siempre se han señalado dificultades para definir el concepto de neoliberalismo varios integrantes del equipo de LP están a favor de iniciativas neoliberales. El  paso del tiempo no surtió efecto, piensan que los malos resultados de los gobiernos de los años 90 se deben a que no se completó la agenda de medidas económicas neoliberales y achacan, a las regulaciones de los estados, la crisis de mercado que padecen en la actualidad los países desarrollados.  

Hernán Bonilla (12), integrante del equipo de LP, definió al Consenso de Washington , al que  señala que "Se suele identificar..." con el neoliberalismo, como una serie de recomendaciones "que no van mucho más allá de lo que indicaría el sentido común.". Sobre el fracaso de los gobiernos neoliberales de los 90 afirmó: "... las reformas fueron extremadamente parciales y áreas claves quedaron absolutamente incambiadas" (13). Pablo Montaldo, integrante del equipo de LP, en el mismo sentido declaró: "Había ciertas políticas públicas que eran parcialmente liberales. Si se hubieran hecho de repente un poco más liberales el resultado hubiera sido otro." (10)

Sobre las causas de la crisis económica que actualmente padecen los países desarrollados Hernán Bonilla señaló: "Yo creo que al principio de la crisis se hablo mucho de que era una crisis del neoliberalismo, de la economía de mercado... el paso del tiempo y el análisis más detenido de la situación ...a llevado a la mirada contraria ...es una crisis del capitalismo de estado, del estado interviniendo en la economía, incremento del gasto, incremento del déficit, regulación excesiva" "...vamos cambiando esa visión equivocada, al principio, de interpretar esta crisis como una crisis del neoliberalismo..." (14).

 

Gasto, deuda y motosierra

 

La Positiva te cuenta que no es rupturista, que "No puede comenzar una nueva nación cuando comienza un nuevo gobierno"(2) que en el gobierno del Partido Nacional  "...no habrá  "cambios formidables" sino modificaciones graduales, que "hay cosas que se han hecho bien" por parte de los gobiernos progresistas y que también hay "luces amarillas (no rojas) donde hay que poner la atención"  (11).

Sobre el déficit publico señala hay una luz amarilla. "El gasto tiene que seguir creciendo, pero menos que lo que crece el producto" (15) "Consideramos que el nivel de deuda neta es el correcto..."(11).

 

Lo que NO te cuenta La Positiva es que esta moderación del discurso es reciente, obedece a una estrategia de campaña, hace muy poco tiempo sus técnicos se dedicaban a hacer discursos descalificadores y cataclistas.  Hernán Bonilla al comenzar la campaña declaró: "...Lorenzo ha llevado al país a un déficit fiscal insostenible" "...la deuda pública esta mas alta incluso que a medidos del gobierno de Vázquez...ya no es sostenible que éste es un equipo económico serio." (17).

En las elecciones de 2009, LH asesorado por su equipo económico impulsó pasar la "motosierra al gasto público". En esta elección LP al ser interrogado sobre la  motosierra de la familia respondió: "El otro día la encontré, la vendí y compré fertilizante"(16).

 

 

Sin embargo, varios de sus técnicos siguen siendo los mismos que los de su padre. ¿Con qué fin LP mantiene entre sus técnicos  a varios "monteadores",  convencidos de que el gasto público y las "viejas estructuras" es un mal que debe combatir con motosierra? ¿Para qué seguirán en su equipo económico si es que piensa aplicar fertilizante; será fertilizante?

 

¿Qué compró LP en la "agropecuaria"?

 

Sobre las transferencias a las personas Arbeleche afirmó que ""No alcanza con transferencias. La mejor política social es la que mantenga la familia y eduque a sus ciudadanos". Pablo da Silveira cortó con la dulzura, afirmó: "nos parece que no son un instrumento válido porque generan dependencia, generan riesgo de clientelismo y vuelven más vulnerable a la gente..." (18) y planteo su eliminación gradual.

El ataque a las Políticas Sociales de los gobiernos del FA no es casualidad, entre otras cosas obedece a un nivel alto de conformismo con las políticas sociales aplicadas en la era neoliberal. Fanny Trylesisnki, junto a Ariel Davrieux, acompañando a Guillermo Stirling, por el Partido Colorado, afirmaron: "cuando a uno le dicen "hay tantos indigentes", uno piensa que hay tantos que se mueren de hambre o que no comen. No es eso, se está comparando con un monto teórico de dinero."." En un Estado como el uruguayo, que tiene políticas sociales fuertes, pero que se basan fundamentalmente en transferencias en especies más que en transferencias monetarias, esas transferencias en especies no se toman en cuenta cuando se hacen estos indicadores de pobreza". En la crisis "...hubo un reforzamiento muy importante, tanto de la alimentación escolar como de las canastas alimenticias a través del Inda.". "En Uruguay existen redes de protección social que han funcionado fuertemente durante la crisis pero que en estos indicadores no están tomadas en cuenta" (4)

 

IASS :"A confesión de parte"

 

La Positiva defiende la eliminación del IASS al igual que Lacalle padre en la anterior elección: "El trabajador estuvo percibiendo su salario y aportando, por tanto cuando se retira no tiene que pagar impuesto nuevamente. La propuesta del IASS es un compromiso del Partido Nacional" (19).

Javier de Haedo fue asesor del PN desde los 90 hasta la elección pasada. En las internas de 2009  participó junto Larrañaga en Alianza Nacional (AN). Luego que AN perdió la interna con Lacalle, se integró al equipo económico de la fórmula del PN: Lacalle Herrera- Larrañaga. Unos días antes del balotaje se llamó a silencio. Luego del mismo explicó los motivos de su alejamiento: "La propuesta que AN llevó a la elección interna (de 2009) planteaba priorizar la reducción de los impuestos que gravan el trabajo y la producción..." más que los impuestos que gravan los ingresos a las personas físicas (20), pero la que ganó la batalla fue la de Lacalle: eliminar el IASS de inmediato y el IRPF en tres escalones. Para de Haedo ésta era "técnicamente mal formulada y políticamente inconveniente" "...se priorizaba eliminar los impuestos a los compatriotas de mayores ingresos, con lo cual se vulnerabilizaba la propuesta, se exponía a que se dijera -como al otro día salió a decir el senador Astori- "es una propuesta para los ricos". Era vulnerable a esa crítica, que no era equivocada. Después algunos se sorprenden de que los tilden de derecha, cuando hacen estas propuestas" (20).

Bien de derecha

Para la Fundación Libertad la filosofía que inspiraba la reforma tributaria era "nefasta". Pablo Montaldo declaró: "Lo que nos rechina es la progresionalidad de las tasas, que se grave proporcionalmente más al que gana más." "castiga al más eficiente en la sociedad..." "...el que gana más produce más para la sociedad y es castigado." (4). En buen romance, ser rico es sinónimo de ser eficiente

Desde la Presidencia de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, José Luis Puig, integrante del equipo de LP y anteriormente del de su padre impulsó que la Reforma Tributaria que estableció el IRPF se congelara por 10 años. Argumentaba: ""Lo que todos los uruguayos necesitamos, los empresarios y el resto de la gente, es que haya un cierto nivel de certidumbre. Que uno pueda estar haciendo sus gastos, sus inversiones y que no estén cambiando los impuestos sobre ellos..." (21).

Dolor (oso)

Azucena Arbeleche fue Responsable de Gestión de Deuda del MEF hasta julio de este año, gran parte de la campaña de LP se ha basado en el hecho que la eventual Ministra de Economía fue funcionaria del MEF en el gobierno del FA. En sintonía con lo que ya vienen haciendo los gobiernos del FA propuso: "De igual manera que tuvimos un proceso de desdolarización de la deuda del gobierno, sería positivo hacer algo similar con los ahorros de los uruguayos. Es la única manera de que lo que haga el BCU pueda realmente tener un impacto en el comportamiento de todos nosotros. La creación de fondos en Letras de Regulación Monetaria que se está alentando va en el camino corriente" (11).

En febrero de 2012, cuando Arbeleche era responsable en Gestión de Deuda, Hernán Bonilla se despacho contra la estrategia de gobierno diciendo  "En el manejo de la deuda hay un tema que es discutible, se ha hecho el cambio de moneda extranjera a moneda nacional, eso tiene su ventaja, le permite al gobierno que emite deuda en la moneda que emite y controla, eso puede ser bueno, pero la parte mala es que es más cara, porque hay que pagar una prima de riesgo ..."  Desdolarizar: " ...tiene un costo ...yo no soy tan partidario de desdolarizar yo creo que es mejor controlar la deuda y poder emitirla a tasas bajas..."(14).

Propuesta indecente

Juan Dubra es "uno de los candidatos firmes a presidir el Banco Central" en un eventual gobierno de LP (1).  A los efectos de diseñar contratos entre el estado y  grandes inversores privados propuso utilizar "...métodos de resolución de disputas basados en tribunales arbitrales internacionales, sobre los que Uruguay no tenga ninguna influencia." " Para hacer cumplir la voluntad del tribunal, podríamos poner bienes en garantía. Por ejemplo, todos los edificios de las embajadas y consulados en el exterior. O que Uruguay deje sus reservas internacionales en el exterior "a disposición" para ser usadas en garantía." (22). Lo que le falto fue decir que desearía que el juez Breza fuera el que dirimiera los conflictos entre el Uruguay y los grandes capitales, con capital liquido en su poder.

El eventual presidente del Banco Central considera que: "Uruguay ha recurrido "con éxito" a este tipo de tribunales: las disputas con los bancos del exterior dueños del Banco Comercial se decidieron (en contra de Uruguay) en esos tribunales; la parte exitosa es que funcionó, ya que Uruguay no pudo "hacer lo que quería" y debió acatar lo que estaba en el contrato" (22).  
 
"Uruguay necesita exploraciones petrolíferas y en infraestructura" y para esto "es crucial la asociación con privados". "Con la llegada al poder de gobiernos izquierdistas en Latinoamérica las nacionalizaciones han tomado un papel central." Los inversores "Para prevenir (futuras nacionalizaciones) (*) querrían pagar un precio más bajo, de manera de aumentar su tasa de retorno para cubrir el riesgo de expropiación. La única manera de vender el derecho a extraer petróleo (o explotar una obra de infraestructura) (*) es a un precio menor del que realmente vale." (22).
Dubra señala que la propuesta de someternos a tribunales internacionales dejando las reservas del país en garantía de cumplimiento, "Es una idea osada, pero podría ahorrarnos mucho dinero, ya que nos saldrían más baratas las licitaciones; y si no estamos pensando en nacionalizar a la empresa licitante, no tendría ningún costo." (22).

Artículos Consultados, Entrevistas y Citas

1-       El Observador 18.08.2014

 http://www.elobservador.com.uy/noticia/285741/lacalle-pou-presenta-su-equipo-economico-sin-nadie-de-los-90/

2-       El País 18/08/2014

http://www.elpais.com.uy/informacion/arbeleche-presentada-frente-equipo-economico.html

3-       El País 29/04/2009

http://historico.elpais.com.uy/090429/pnacio-413948/nacional/lacalle-exhibio-18-tecnicos-d            e-su-equipo-economico/

 4- El espectador, 5/10/2004, Emiliano Cotelo, Alfonso Lema Escenario 2005  (III): la propuesta económica del Partido Colorado, Fanny Trylesinski y Ariel Davrieux.

http://www.espectador.com/politica/27901/escenario-2005-iii-la-propuesta-economica-del-partido-colorado

5- Ort, Perfil docente, Fanny Trylesinski

http://docentes.ort.edu.uy/perfil.jsp?docenteId=2055

6- Perfil de José Luis Puig,http://www.jimenez.com.uy/jose-luis-puig/

7-wikipedia.org/wiki/Partido_Liberal_(Uruguay)

8-http://www.pablomontaldo.com/p/curriculum-vitae.html

 9- Chasque, Listas las Listas

http://www2.chasque.net/auc.aspx?82648,827,0,,0

10- El espectador, 2/10/2007 Entrevista de Emiliano Cotelo a Pablo Montaldo. Edición: Mauricio Erramuspe

www.espectador.com/politica/105794/los-liberales-uruguayos

11- Síntesis de Entrevista a Azucena Arbeleche Semanario Búsqueda, 21 de agosto de 2013.

http://patria.com.uy/2014/08/22/entrevista-de-busqueda-a-azucena-arbeleche-la-elegida-por-lacalle-pou/

12- Ort, Perfil docente, Hernán Bonilla

http://docentes.ort.edu.uy/perfil.jsp?docenteId=11830

13- ¿Por qué fracasó el "neoliberalismo? Por Lic. Hernán Bonilla

.http://www.ort.edu.uy/facs/boletininternacionales/contenidos/93/hernanbonilla93.html

14- Transcripción propia. Entrevista a Hernán Bonilla por Daniel Castro (canal 4) 2/02/2012 "Aporta su punto de vista sobre el origen de las crisis europea, el capitalismo.."

15- Entrevista a Arbeleche en Teledoce, 04/09/2014http://www.teledoce.com/index.php/telemundo/elecciones/49739_Arbeleche:-el-FA-%22ha-dado-una-mejor-distribucion-del-ingreso,-pero-no-de-oportunidades%22

16- Lacalle Pou, Cita de LR21http://www.lr21.com.uy/politica/1173028-lacalle-pou-asegura-no-puede-derogar-el-irpf-impuesto-uruguay

17- Hernán Bonilla, en Acto de Agrupación Concordia Nacional, Sede "Tu Lugar",14/10/2013

https://www.youtube.com/watch?v=9WiT6x4FpII

18- Tarjeta Roja, La Diaria, 12/08/2014http://ladiaria.com.uy/articulo/2014/8/tarjeta-roja/

19- En la Democracia digital, 29/08/2014

http://lademocracia.info/?p=452

20- Entrevista En Perspectiva a Javier de Haedo, 7/12/2009.

http://www.espectador.com/politica/168809/la-realidad-dejo-en-offside-un-discurso-fuera-de-epoca

21- Cámara de Comercio reiteró críticas a la Reforma Tributaria, Declaraciones de José Luis Puig http://www.espectador.com/economia/68360/camara-de-comercio-reitero-criticas-a-la-reforma-tributaria

22- Inversión privada y nacionalización, Juan Dubra y Juan Manuel Campos. Economía y Mercado, El País. En Liberalismo Militante, 16/03/2009 rigofa.blogdiario.com/tags/dubra/ y en http://historico.elpais.com.uy/Suple/EconomiaYMercado/09/03/16/ecoymer_404906.asp

Columnistas
2014-10-20T17:55:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias