Julia Arévalo
Juan Raúl Ferreira
06.10.2016
Como muchos de ustedes saben, me encontraba fuera del país, como Jefe de Misión de Veedores Internacionales (MOE) de la OEA. Escribo a punto de iniciar mi retorno ya que los desastres naturales impiden la realización de la elección que se reagendará el próximo Miércoles. No niego que extraño mi país, mi familia, mi gente… Pero había un acto al que no iba a poder concurrir y ahora sí… Llego justo: la Presentación de Libro sobre Julia Arévalo de Carlos Yaffé.
Será mañana a las 21 en el salón dorado de la Intendencia.
Bueno voy a ir. Va a ser emocionante.
Fue contemporánea de mi viejo aunque nació 22 años antes, en el histórico año 1898. Año de de la Independencia de Cuba, del nacimiento de ese estatus jurídico colonial que aún tiene Puerto Rico, el de la pérdida de las Filipinas y Guam. Las tragedias españolas ( la flota volvió a mitad del Atlántico cuando la guerra por Cuba. De ahí nace (ironías de la historia, el nombre de Cuba Libre al trago que mezcla la Coca Yanqui con el Ron Cubano. Eso mismo quizás le hizo un año rico para las letras españolas. Nace la llamada generación del 98. Seguro que eso marcó su juventud.
La influencia de Valle Inclán, Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Jacinto Benavente, Carlos Arniches, Vicente Blasco Ibáñez, Gabriel y Galán, Miguel Asín Palacios, Serafín Álvarez Quintero, Pío Baroja, Azorín, Joaquín Álvarez Quintero, Ramiro de Maeztu, Manuel Machado, Antonio Machado y Francisco Villaespesa... y seguro me olvido de unos cuantos....habrá marcado sus lecturas de adolescente.
Fue trabajadora antes que dirigente. Laburante, laburante... desde los 10 años. Después de su pasaje por el Partido Socialista se afilia al PCU, tras una militancia como obrera del Tabaco. Se afilia el día de la primavera. Un 21 de setiembre en 1920. Cuando muere tenía casi tantos años de comunista como mi viejo de vida.
A pesar de militar en fuerzas antagónicas cuando Wilson daba sus primeros pasos políticos andaban en causas comunes... la lucha contra la dictadura de Terra, la solidaridad con la República Española, hechos a través de los cuáles se conocen mis padres.. ella ya había sufrido la persecución, la cárcel y la preocupación.
Cuando el 18 de Julio de1936, en un convento de Madrid se funda el 5o Regimiento (Partido Comunista Español) ella funda en Uruguay el Movimiento Solidario con la República Española... en el que los jóvenes novios Wilson y Susana militaron. De niño en casa yo aprendía las letras de aquella fecha, la vida de Galán, Modesto y el Comandante Carlos en España. Y cuando las vueltas del exilio de los 70 y 80, junto al dirigente blanco Atilio Scarpa pudimos conocer ya muy viejita a Dolores Ibarruri, la Pasionaria. Dolores NO PASARAN.... Fue una de las emociones mas fuertes de aquellos años. De joven sabía discursos suyos enteros de memoria... La Pasionaria se sacó una foto con nosotros, habló de la lucha contra el fascismo y dijo "Uruguay... Julia Arévalo". Se habían conocido y ese pedazo de lo mejor de la historia no la olvidaba.
Yo la conocí por cuentos. De mi padre,no de correligionarios suyos. En el año Baldomir 1942, ingresó a la Cámara de Diputados. Su efemérides personal iba siguiendo fechas que luego serían historia y fue... la primer Senadora de América Latina. Casi nada...
En casa se hablaba de ella como adversaria digna de admirar. Y nunca se olvidaba las etapas determinante de la historia que a ella y a los míos hicieron militar en una causa común.
Yo como homenaje en las vísperas del lanzamiento de su libro... Quiero compartir una historia que demuestra el respeto que imponía su mera presencia aún en el imaginario colectivo.
Yo era un niño en tiempos en que Paco Espínola a la sazón blanco pero sobretodo muy amigo del viejo, le visitaba con cierta frecuencia. Para mi la llegada de Paco a casa era un gran acontecimiento. Ni idea de que era un gigante... para mi, en ese entonces era el autor de "Saltoncito." Mmi libro de mesa de luz. Me sentaba con mi librito en la mano. No entendía mucho que hablaban pero me encantaba. Fue por entonces que Paco afilió al Partido Comunista. Tantas veces conté este cuento en el exilio que me dicen que el recordado Ruben Yáñez llegó a escribirlo.
La primer vista de Paco luego de ser "bolche" papá estaba irascible: PACO... un blanco como tú, COMUNISTA??? y era una mezcla de enojo con sonrisas, miradas pícaras, fruto de dos amigos que además de quererse se conocían mucho.
Paco contestó con cautela, sereno, sin apuro y muy gracioso: en el fondo le quería decir, sigo siendo blanco.Blanco y comunista. Y veremos porque el peso de la figura de Julia aparece en la Historia.
"Espere, Wilson... espere...
Mire que no es así com usted cree que uno va y dice quiero ser comunista y ta.... No, nada más lejos de la realidad. Es un proceso complejo."
Wilson le escuchaba en sorprendente silencio, sin interrumpirlo.
"Toman examen. Yo tuve que dar examen. Y qué mesa: Arismendi, el Ñato Rodriguez y Julia Arévalo... Primero me pregunta Rodney: 'A ver Paco hábleme de la dictadura del proletariado.´ Yo le dije, pero Arismendi, me he quemado las pestañas leyendo a Lenin y mire lo que viene a preguntar. 'No, no me dijo, no se ofenda´ y me puso sobresaliente. Luego el Ñato 'Teoría de la Plusvalía´ Pero Ñato, me he pelado las pestañas leyendo Marx y Engels... 'Esta bien Paco, no e lo tome así, y me puso sobresaliente.´ Y.... faltaba Julia Arévalo... pensó pensó y me miraba deuda forma impenetrable hasta que me agarra de sorpresa y me dice Vivan los blancos´Y me agarró desprevenido y me paré y dije VIVAN LOS BLANCOS CARAJO. Me puso regular deficiente.
Este recuerdo de niño, tan elocuente es mi homenaje para darle a la formación que recibí de conocerla por relatos con admiración, pretende darle un ingrediente de cariño personal al homenaje que hoy le quiero hacer.
Vivió pare ver el inicio del retorno democrático en 1985. Una vez más sus fechas, hasta la de su muerte coinciden con hitos históricos.
Dr. Juan Raúl Ferreira
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias