Qué significa ser indígena Mapuche
Michael Añasco
29.11.2021 11:06
Qué significa de ser indígena mapuche, y, en consecuencia, el nivel de mestizaje dentro del sistema étnico- social chileno.
Qué significa de ser indígena mapuche, y, en consecuencia, el nivel de mestizaje dentro del sistema étnico- social chileno. Esta cuestión es demasiado grande y a veces contradictoria. La asamblea constituyente chilena se ha encontrado con algunos problemas ante la probable reinstaurar tierra a los pueblos originarios, especialmente a los Mapuches ¿A Quién se define como Mapuche?
El 10% de los chilenos se declaran mapuches. Pero el idioma mapuche Mapudungun solo lo utilizan como idioma vehicular entre 150.000 y 200 mil personas, al sur del Bio-Bio.
"El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura."
Para el Estado, lo indígena no es un elemento constitutivo, ni decisivo para la atribución de los derechos clásicos. Para José Marimán, la incorporación política de la población mapuche al Estado chileno entre 1862 y 1883, "tuvo, como primer efecto, el de transformar a los mapuches en una minoría étnica al interior de la formación social chilena. Incorporación política compulsiva, ya que se realiza a través del sometimiento militar, ella implicó, al perder el pueblo mapuche toda autonomía y al no serle reconocido ningún derecho político -ni cultural- específico en tanto que grupo étnico diferenciado del resto de la población nacional, la transformación del mapuche en minoría nacional oprimida en el seno del Estado nación chileno ".
Los pueblos indígenas representan el 6% de la población de América Latina; el otro 94 % está representado por mestizos, afro-descendientes, blancos y otras razas. La gran mayoría de Latino americanos tienen alguna pisca de sangre nativa, son mestizos, una raza fruto de la mezcla de europeos e indígenas.
Cosmogonía Mapuche.
La creencia animista y su cultura gravita en torno a la naturaleza, siendo los ritos espirituales, como el guillatún, una suerte de agradecimiento constante a la madre tierra, ñuke mapu en mapudungun. Proteger este idioma y sus costumbres ancestrales están entre las reivindicaciones de este pueblo originario. Pero en la práctica al menos los que se consideran mapuches han abrazado los cultos evangélicos norteamericanos y brasileños o los Testigos de Jehová que los aleja más de su cultura ancestral, indica la académica Verónica Figueroa
Mi cara me delata.
Andrés Peña, chileno, empleado del Banco Interamericana de Desarrollo, -2014- se le encomendó el proyecto Orígenes justamente en su país Chile. Un proyecto entre el BID y Chile dedicados a los pueblos originario.
"A través de una prueba de ADN-Andrés Peña- que me hice recientemente confirmé que tengo un 22% de sangre indígena, algo que mi familia nunca me mencionó, o incluso rechaza. Para mis tíos y tías, y hasta mi propia madre, los ojos claros, pelo rubio y piel blanca siempre han sido los estándares de belleza y de estatus social", un fenómeno social conocido por los expertos como blanqueamiento. "Mi familia, está avergonzados de sí misma". El 90% de los chilenos tienen sangre indígena, no solo Mapuche sino de las tribus incaicas como los aimaras.
Que reclaman el colectivo mapuche. La Araucaria.
El ruido de las tanquetas de carabineros sobresaltó a las familias de Gladys y Arturo. Con las huellas de los carros blindados aún frescas en el terreno que pretenden recuperar, los líderes de la comunidad mapuche Rosario Huiscallanca cuentan con indignación cómo se arrimaron amenazantes a sus casas. "Estas tierras las trabajó mi bisabuelo, y las usurparon los colonos hace poco más de un siglo. Ellos tienen decenas de hectáreas, nosotros solo un cuarto. Apenas da para vivir", se lamenta Arturo.
La escena se produjo en el pueblo de Boroa, a 20 kilómetros de la ciudad de Temuco, pero se repite día tras día en varios puntos calientes en la Araucanía y resto del sur de Chile. Numerosos colectivos mapuches están en pleno proceso de restitución de sus tierras ancestrales; noble misión para unos, allanamiento y robo de propiedades para otros. Esta cuestión genero un conflicto que se ha cobrado alrededor de una veintena de vidas desde 1997, y donde los atentados han aumentado en cantidad e intensidad. Sin embargo, en estas comunidades se confía poco o nada en que los encargados de redactar la nueva constitución, podrían solucionar el problema. Los mapuches quieren una nueva carta magna resuelva las históricas demandas de tierras y autodeterminación del pueblo mapuche.
Mientras se discute su próxima constitución, las regiones del sur de Chile la violencia aumenta. Tanto que no se ha levantado el estado de excepción. Carabineros y militares patrulla calles, rutas y caminos. Los derechos constitucionales están restringidos. Malos recuerdos para los chilenos.
Mapuches en la actualidad. Chile.
Según el censo chileno de 2017, 1 745 147 personas en ese país se declararon pertenecientes al pueblo mapuche, un 9,93 % de la población total, lo que representa el 79,84 % de la población indígena total del país, y que corresponde aproximadamente al 90% del total de la población mapuche entre Chile y la Argentina. Viven principalmente en la Región Metropolitana (35,23 %), seguido de la Araucanía (18,00 %) y Los Lagos (12,65 %) y, en menor medida, en las regiones de Biobío (9,10 %), Los Ríos (5,34 %) y Valparaíso (5,31 %). Los mapuches representan el 35.3% de la población total, de la Ciudad de Temuco, capital de la región de La Araucaria.
Chiloé.
La excepción sería los chilotes del archipiélago de Chiloé.
La población desciende principalmente de la mezcla entre los aborígenes (huilliches, cuncos, payos y chonos) y los colonizadores españoles.
Los Chilotas son un pueblo de mar, con sus propias costumbres con Mitología chilota formas de religiosas basado en ellas. Su idioma el Español Chilote es un conjunto de variedades lingüísticas más o menos relacionadas entre sí que conviven con el español estándar. Pero no son reconocidos como una etnia aparte.
La organización territorial histórica de la etnia araucana es casi medieval.
El Lof es la mayor de organización administra social del pueblo mapuche, consistente en un clan familiar o linaje que reconoce la autoridad de un Lonco (cacique). El Lof o está conformado por diversas familias que comparten un mismo territorio y se consideran mutuamente emparentadas, al descender de un ancestro común. Varios Lof forman a su vez conformaban confederaciones territoriales. Actualmente agrupa a varios pequeños territorios unidos por lazos familiares...familias agrupadas en un territorio al mando de un Lonco (Cacique) y un consejo elegido por las urnas.
Mini Fundíos.
Pero no hablamos de grandes cantidades de tierra. La tierra dejada a los mapuches se compone de decenas de parcelas de pocas hectáreas (o menos) de terrenos de baja productividad. Dadas por gobierno de la época después de la "pacificación", y reducido aún más en la era del dictador Augusto Pinochet en favor de las empresas forestales componiendo una serie de pequeños enclaves inconexos, obligando a la población a migrar a las ciudades.
Urbanización.
La vivienda ancestral mapuche construidas en barro y techo de caña han dado un paso a las viviendas estándar de madera del sur de Chile de buena calidad y antisísmica. Esto es fruto de la urbanización: ya no viven en las viviendas típicas sino en casas de clase alta media o baja, y para alimentarse. No cultivan ni crían animales, sino que van al supermercado o al almacén como el resto de la población. No hay vuelta atrás.
En argentina.
En Argentina los mapuches son el pueblo indígena más numeroso, aunque esta cantidad es aproximadamente diez veces menor si se la compara con la de Chile.
A partir de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, llevada a cabo por el estado argentino a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calculó que casi 105 000 personas son las pertenecientes o descendientes en primera generación del pueblo mapuche. El 73 % de ellas vive en las provincias de Chubut, Neuquén y Río Negro. Salvo excepciones, el gobierno argentino se los trata como cualquier ciudadano. Aunque colabora programas de cultura e idioma mapuche. El mapuche no es un idioma oficial o cooficial en ninguna provincia y se ha convertido en lengua secundaria hablada por los ancianos. La excepción puede estar en las mismas leyes ya existentes la fundación de Lof o tierras comunales, válida para todas comunidades indígenas o tierras cooperativas si hay varias familias y compran terrenos o tierras en términos de propiedad colectiva. Hay más Lof en el Cono Urbano Bonaerense que en resto de Argentina.
"El que no salta es mapuche".
Desde la aparición de movimientos de resistencia violentos, la vida se ha vuelto muy insegura. Sumado a las tanquetas militares y retenes de seguridad.
Así coreaba un grupo de personas, palos en las manos, la cabeza cubierta con gorros o capuchas, el rostro semioculto, apoyando el desalojo de uno de los cinco edificios municipales tomados por mapuches en la región de La Araucanía, unos 700 kilómetros al sur de Santiago. Esto refleja la división y la violencia en la Región de la Araucanía. Mapuches contra blancos y mestizos "chilenizados". No faltan quien lo compare con el antiguo conflicto de Irlanda del Norte.
La escena, que se produjo en la ciudad chilena de Curacautín , es el episodio más reciente de un conflicto que se vive casi a diario en la zona que los mapuches, habitantes originarios de esas tierras, definen como parte de su territorio o Wallmapu, y que ha estado marcado por cortes de carretera, ataques incendiarios, huelgas de hambre, muertes de jóvenes indígenas a manos de la policía y la muerte de un matrimonio en un incendio que devoró su casa, y por el cual un machi mapuche, Celestino Córdova, fue condenado a 18 años de cárcel.
Terra Australis.
Tras la independencia el pequeño estado chileno se forma en la práctica por el Valle Central hacia los limites donde comienza al desierto de Atacama hasta el Rio Bio-Bio al sur. Es la misma región al sur del río Biobío donde los conquistadores españoles se vieron obligados a acordar ante la resistencia mapuche el límite de la colonia. El recién independizado estado chileno refrendo el mismo tratado. Se acordó como "frontera" el Biobío. Rápidamente se convirtió centro de comercio de todo tipo. Bandidos, comerciante, educadores misioneros cristianos, buscadores de oro, traficantes de amas...continuaron con el mestizaje comenzado por los españoles siglos atrás. La República de Chile como dijimos miraba al norte. Cobre y salitre del desierto de Atacama, parte de Bolivia. Palabra incumplida por estado chileno, que para mediados del siglo XIX y XX, donde la Chile asentó su dominio sur a través de las armas.
Demanda especifica. Forestales,
La nación mapuche comienza su demanda por la devolución de más de 280 mil hectáreas bajo concesión de empresas forestales.
Demandan la restitución de tierras ancestrales, que están en manos de forestales y hacendados. Muchos mapuches de La Araucanía viven en la pobreza y han visto reducidas sus tierras ante la expansión de la industria maderera, responsable del 8% de las exportaciones del país. Chile vende el 7% de la pulpa de papel en el mundo. Las plantaciones con árboles de especies exógenas, pinos y eucaliptos necesitan excesivo consumo de agua lo que reduce los recursos hídricos para las comunidades.
La leña es casi el único combustible para calefacción en el sur de Chile. Siempre hubo una tala responsable y ecológica que permitía el rebrote de especies nativas. Una bombona(garrafa) de gas no está al alcance de todos. La leña nativa es el combustible para concina y calefacción, pero ahora el acceso a los bosques es "ilegal."
Trabajo o Ecologismo.
El 26% de las comunidades mapuche mantiene relaciones de colaboración o prestación de servicios con empresas forestales. No solo como empleados sino como empresas tercerizadas formada por mapuches en el proceso productivo forestal como empresas y/o sociedades comerciales.
El duopolio Angelini y Matte dueños del mercado forestal, representan 80% de la extensión forestal que bloquea las reivindicaciones de tierras mapuche quienes exportan a través Celulosa Arauco y Constitución, del grupo Angelini, con una participación US$ 1.187,4 millones y Segundo está CMPC Celulosa, propiedad de la familia Matte, con una cuota de 19,2% y envíos por US$769,5 millones. Exentos de impuestos.
Pero la concentración de este mercado presenta otros aspectos y que tienen que ver con el impacto socioambiental que provocan en las comunidades donde se emplazan sus plantas, así lo cree el Investigador del área bosques del Comité Pro Defensa de la Flora y la Fauna, Codeff, Hernán Vercheure.
"Históricamente ha impactado la habitabilidad del sector rural, es decir, el área donde están las empresas, son áreas donde la población campesina está reducida al mínimo con todo lo que eso implica, por otro lado, las empresas monopolizan la oferta de trabajo, en el sentido que, de acuerdo a sus esquemas de funcionamiento, trabajan sobre la base de empresas contratistas que no necesariamente aprovechan la fuerza de trabajo presente en la zona trabajadores chilenos y mapuches", "se han encontrado trabajadores bolivianos en las peores condiciones de trabajo" indica Vercheure.
Desde hace tiempo los grupos mapuches señalan.
"Hay personas que prestan servicios a estas forestales y que desde el último tiempo se vienen organizando y armando con los recursos que (supuestamente) les brinda estas empresas". Un integrante declaro que "hoy la prensa apunta sus sospechas a la resistencia como autores de cualquier hecho ataque o hecho vandálico sin hacer comentarios sobre el rol que ha jugado en el conflicto", remarcando el intervencionismo de estas empresas en las comunidades con el fin de paramilitarizar el territorio.
La declaración continúa sosteniendo que "estamos en frente de una acción de falsas banderas, que busca criminalizar a la nación indígenas u otras expresiones hermanas de lucha". Nadie hace nada en Chile o Argentina culpando a la RAM-Resistencia Ancestral Mapuche, del cual se piensan una creación "de los servicios de inteligencia "para justificar la presencia de gendarmes, carabineros de la zona sur. Una visión más amable y publica es la negociación con los Loncos y concejales sobre contratar a gente de la etnia mapuche en un lugar falto de trabajo y de atraso económico. Hernán Vercheure.
Contexto La Araucanía histórica.
Cuando mencionamos "la Araucanía" nos referimos a todo el territorio a oeste de los Andes y al sur del Bio-Bio. hasta el Cabo de Hornos. Tierras sin cartografiar y explorada.
Genocidio.
En la segunda mitad del siglo XIX, Argentina y Chile decidieron establecer su poder sobre los territorios indígenas autónomos, mediante los procesos denominados de forma tradicional "Conquista del Desierto" y "Ocupación de la Araucanía" respectivamente.
Los terratenientes requerían de grandes extensiones de tierra para llevar a cabo sus proyectos de producción agropecuaria y por ello promovieron la ocupación de las tierras de los pueblos originarios. Ejemplar es el caso de la Sociedad Rural Argentina creada en 1866 que apoyó económicamente la campaña militar en Argentina. Al finalizar la conquista 538 propietarios obtuvieron 18.668.000 hectáreas. Siendo los principales beneficiados varios miembros de la Sociedad Rural.
Gran parte del crédito del sometimiento a los pueblos indígenas del sur de Argentina se debió al uso de tecnología moderna ya que el ejército argentino estaba dotado del fusil Remington y de cañones de retrocarga y el guerrero araucano no disponía más que de su lanza de coligüe y otras armas primitivas. Además, el Ejército Argentino contaba con el ferrocarril y el telégrafo.
De los habitantes del «desierto» argentino que sobrevivieron a la campaña, muchos fueron vendidos o «donados» como esclavos o siervos. Los que escaparon fueron radicados en reducciones, pequeños territorios en ambas caras de la cordillera andina. Persecución, deportación, masacre, reducción a la servidumbre y despojo de tierras que se conoce como la "Conquista del Desierto".
A consecuencia de la llamada Conquista del Desierto, el territorio disponible para las actividades agropecuarias en Argentina pasó de unos 2 millones de hectáreas a más de 25 millones.
"Entrega de Indios"
Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia
-El Nacional (31 de diciembre de 1878)
Mientras que en Argentina luego de estos eventos los pocos sobrevivientes fueron asignados a tutores; muchos hombres adultos fueron utilizados como mano de obra sometida en las cosechas de uva y caña de azúcar en Cuyo y el norte argentino, las mujeres y niños reducidos a servidumbre por separado, y los niños más pequeños fueron apropiados. Estas políticas de «distribución de indios» contribuyó a su aculturación y facilitó la explotación por parte de los «tutores» cristianos.
En Chile.
El sometimiento de los indígenas a un sistema de radicación arbitrario provocó el empobrecimiento de la sociedad mapuche. El asentamiento mal planificado fue el principal factor que contribuyó al minifundismo mapuche en Chile pues la población crecía y más familias ocupaban la misma extensión de tierra. Muchas tierras, que representaba solo el 6,18 % del territorio mapuche histórico y que ya eran de mala calidad, se degradaron, perdiendo productividad.
La Ocupación de la Araucanía, también llamada Pacificación de la Araucanía -zona histórica delimitada por el Ríos Biobío por el norte y el sur inexplorado, fue una guerra y aculturación de los territorios de los indígenas mapuches que inició Chile en 1861, durante la presidencia de José Joaquín Pérez, y que se prolongó hasta 1883.
Durante la gesta de la Independencia, el pueblo Mapuche participo escasamente en favor de los patriotas y la falta de reconocimiento legal que se esperaba conseguir a través de la celebración del parlamento de Tapihue, mantuvieron relativa autonomía; entre otras cosas, porque hasta 1830 al estado chileno poco le importaban las tierras del sur, disminuyendo su presencia militar en ésta. Según Bengoa el «país del centro»,"mirará hacia el norte" que lo provee de ricos minerales, y dejará tranquilo hasta mediados del siglo al "país del sur", que desarrollará sus propias dinámicas. Cobre y salitre del Atacama perteneciente a Bolivia.
"Arauco" nació como provincia en 1852, sin embargo, para los intereses del Estado, su posesión fue pospuesta a un segundo o tercer plano, situación que comienza a cambiar desde 1861, momento en que el gobierno chileno decide ocupar la Araucanía a través del "plan de Cornelio Saavedra " cuyo propósito era trasladar desde el Bío Bío hasta Malleco la línea fronteriza y "re administrar", por parte del Estado, amplios terrenos baldíos; se construirían fuertes y se enajenarían a favor terrenos a extranjeros y a privados. Eran cerca de 500.000 hectáreas, las que se reasignarían de la siguiente manera: 200.000 a"propietarios civilizados" 50.000 a indígenas y el resto quedaría como propiedad del Estado.
Comenzaba así, un camino sin retorno en que el Estado chileno desconoce la autonomía de la Nación Mapuche, a través de un despojo de tierras que sería reafirmado a través de la ocupación militar del territorio. La simple y realista idea era traer colonos "blancos de Europa", como ejemplo Frutillar fundada por colonos alemanes en 1863 una comuna ubicada en la bahía oeste del lago Llanquihue, en la región de Los Lagos
Aquí se plantea una discusión que sigue en los tribunales. Los chilenos "blancos", si compraron tierras, intercambiada por ganado, y grandes cantidades alcohol. Esto también fue usado para la justificar la intervención en la Araucaria, para que los "auténticospropietarios "se afinquen en ellas.
El discurso, que antes ensalzaba las virtudes de los indígenas como pueblo fundador del "país", ahora le asignaba más defectos que virtudes. El mismo Benjamín Vicuña Mackenna, quien por ese entonces ocupaba el cargo de diputado, les consideraba "una raza salvaje y perversa, de vil naturaleza" que "posee una crueldad con genital y horripilante". La prensa, desde el diario el Ferrocarril y El Mercurio alimentaba la misma visión del indígena como "impermeable a la civilización", "Una horda de indios ladrones indómitos".
Dicho esto, el escenario tanto ideológico como legal estuvo dado para la intervención militar en diversas etapas, desde la legalidad impuesta y el parlamentar, hasta la acción militar más directa que cobrará su desarrollo más cruel y cruento de la ocupación del territorio indígena.
Así, entre los años 1881 y 1883, se suceden los peores la violencia extrema de parte varias partes. La guerra consistió en alianzas con militares y conflictos internos. Resultado, las cosechas y los ranchos quemados, el ganado es robado y tanto, mujeres como niños son tomados prisioneros, 13.000 prisioneros y 30 mil desaparecidos. Peor que la última dictadura de argentina.
Marcar fronteras.
Otra causa fue la de definir la frontera patagónica, marcar presencia chilena en el sur. El acuerdo siempre fue Argentina al oeste de los Andes y Chile al este. Pero la Cordillera de los Andes en el sur reducen su altura y todo se convierte en lagos y valles que permite cruzar la frontera caminando. Se encontraron mapas oficiales argentinos que incluían la región de las islas, actual Magallanes con una salida argentina al Pacifico.
El mejor ejemplo ese el valle Del Bolsón. Allí convivían mapuches, alemanes, chilenos. Pero el estado se mantuvo ausente, ni escuelas, ni soldados, ni servicios médicos, ni bandera. Esto termino en declaración de la "República Independiente de El Bolsón". Este fugaz estado se disuelve y gobierno decidió traer y empiezan a radicarse inmigrantes de otras nacionalidades como: españoles, argentinos o árabes, entre otros.
Chile si tiene una su práctica para verificar a originarios.
"En EE. UU solo se cuantifica el ADN a los caballos y a los indios" Graham Green actor nativo americano. El mínimo de genética lo decide cada tribu siendo el mínimo 1/16. El pueblo hebreo le encontró la solución menos complicada. Judío es el que nace del vientre de una madre judía.
No creo que la medición genética sea posible dado que los mapuches actuales son mestizos con preponderancia de sangreindígena.
Beneficios para el pueblo Mapuche.
No todas son pálidas. El estado chileno ofrece a los jóvenes de la etnia becas completas, en escuelas privadas enseñanza secundaria y universitaria.
Acreditar la ascendencia indígena a través del CONADI.
CONADI | Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
Residir en: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, Ñuble, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena. Pero no en la Región Metropolitana donde reside la 35,6 % de la comunidad indígena araucana.
Para los puristas araucanos, esto no es más que una aculturación. Las padres y madres no lo ven así. La enseñanza no es gratis en Chile. Las Universidad es paga, pero los jóvenes mapuches tienen un subsidio gubernamental que paga las cuotas, les ofrece alojamiento y ayuda económica. Pero hay un cupo en los ingresos. Por lo que los niños terminan en las escuelas públicas municipales, abandonan la enseñanza secundaria. Paradójicamente ha aumentado los egresos de los universitarios en todas las ramas. Los médicos se van al sur y atienden en Mapudungun (idioma Mapuche)
¿Finalmente quien es considerado como mapuche?
De modo estricto, Mapuche se refiere a los que habitaban Arauco, los araucanos, o el territorio que corresponde a la región histórica La Araucanía en Chile y sus descendientes. De modo genérico, abarca a todos los que hablaban o hablan la lengua mapuche o mapudungun, incluyendo a varios grupos surgidos de la mapuchización producida entre los siglos XVII y especialmente fines del siglo XIX por la migración obligada desde el este de la cordillera de los Andes, actual Argentina por la "guerra del desierto",
Según las leyes chilenas
Acreditación de pertenencia de la calidad de indígena.
Permite una persona indígena, lograr la acreditación que indica que pertenece a uno de los diez pueblos originarios reconocidos legalmente en Chile: mapuche, aimara, rapa Nui, atacameña, quechua, colla, diaguita, kawashkar, yagán y chango. Una vez realizado este trámite, se obtendrá un certificado de la calidad indígena, con lo que pueden postular a los distintos beneficios que otorga el Estado.
Requisitos.
El Estado de Chile no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la considera un grupo étnicamente homogéneo. Existen fuentes que consideran que el grueso de la población chilena pertenece a dos grandes grupos étnicos: blancos y mestizos. Los primeros descienden principalmente de la antigua inmigración española y de las inmigraciones europeas ocurridas entre los siglos XVIII y XX, mestiza proviene fundamentalmente de la mezcla entre blancos e indígenas con menor proporción indígena, es el chileno estándar y mayor proporciónindígena en su sangre es nativo americano.
Requisitos para ser considerado indígena.
Chilenos pertenecientes a culturas indígenas. Personas que tienen la nacionalidad chilena y pertenecen a culturas indígenas reconocidas por la ley.
Personas que no son indígenas, pero se autoidentifican como tales según el Decreto Supremo (DS) Nº 392. Todas estas personas deben cumplir los siguientes requisitos: Ser hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su afiliación, inclusive la adoptiva. Llevar un apellido indígena. Hay unos 1400 apellidos indígenas.
Ser hijos de padre o madre indígena, cualquiera sea la naturaleza de su afiliación. Ser cónyuge de una persona indígena.
Certificado de nacimiento del solicitante, en el que aparezca el nombre de los padres. Carta de alguna autoridad tradicional reconocida y validada por la comunidad indígena, en la cual señalar la pertenencia del solicitante a la comunidad.
Declaración jurada ante notario de autoidentificación como indígena. Explicar el motivo de su visita: solicitar acreditación de la calidad de indígena.
Ese es el problema. El idioma mapuche y sus rituales se redujo durante la dictadura, teniendo como legado que los jóvenes de hoy apenas chapurrean el idioma mapuche y pierde el contacto con el Lof de su padres y abuelos.
Un tinte excluyente.
La llegada de iglesias evangélicas americanas, brasileñas o Testigos de Jehová consideran la cosmogonía mapuche como algo pagano y siniestro. Allí comienza el litigio; soy mapuche de sangre, pero soy cristiano y no pediré ningún certificado "Longo" o curandero. Estos casos son bastante comunes y dan paso al examen de ADN.
Territorios no tierras.
La mayoría de las tierras quedaron en manos privadas y del estado chileno. Pero la ocupación y explotación de las tierras no fueron inmediata. No eran muy rentable debido a las largas distancia y enfrentarse a los Malones que resurgieron después del genocidio. Esto cambio a principios del siglo XX con "ocupación efectiva y continuada" era una sutil expresión que impediría a los indígenas reclamar derechos sobre muchas tierras que habían ocupado por largo tiempo, pero en las cuales (especialmente, bosques y pastos) hacían uso.
La extracción a fondo de todos los recursos disponibles en el sur de Argentina y Chile, reinicio los conflictos. Las corporaciones multinacionales extraen petróleo, gas, maderas, especies marinas, represamientos para energíaeléctrica y demás hasta -dentro un horizonte cercano- agotarlos, con la complicidad de los gobiernos.
Los pueblos ancestrales, su cultura y sus comunidades.
El Estado reconoce que los indígenas de Chile son los descendientes de las agrupaciones humanas que existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.
Los mapuches no es pueblo estrictamente precolombino asentado en la República de Chile, mayormente fueron perseguidos y desplazados desde la Patagonia Argentina, al centro -sur desde la segunda mitad del siglo XIX. durante la llamada "guerra del desierto" más bien genocidio del desierto.
Aun mas los mapuches no tenían como centro de vida la zona andina, dominaban entre el sur de la Pampa hasta la actual Provincia de Santa Cruz compartieron territorio con tribus como los Tehuelches, Puelches, Pehuenches. La Meseta patagónica tenían su principal fuente, guanacos. Pero la colonización trajo ovejas, caballos, vacas. Por lo que se consideró como pueblos trashumantes.
Sobre la RAM.
En cuanto a la RAM Resistencia Ancestral Mapuche, encontré artículos a favor o contra. Contacte a colegas blogueros. "Desde la época de Pinochet existieron Eco-Terroristas, dedicado a vandalizar. Pero ahora la violencia y asesinatos están a otro nivel. Hay ataques armados, incendios, ocupación de tierras en argentina, pero estos disfrazados con capucha y fusiles del ejército argentino es una puesta en escena ".
Michael Añasco
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias