El COVID-19 y los Riesgos a las Cadenas de Abastecimiento de Alimentos

Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

03.04.2020

El COVID-19 y los Riesgos a las Cadenas de Abastecimiento de Alimentos

 

Los Ministros y Secretarios de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Desarrollo Rural de 25 países de América Latina y el Caribe acordamos informar a la opinión pública sobre las medidas que tomamos y que seguiremos tomando a fin de asegurar el abastecimiento de alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para los 620 millones de consumidores de nuestra región. 

1. En la actualidad, los mercados de la región cuentan con suficientes alimentos para asegurar el abastecimiento. Los stocks globales de los principales alimentos están en un buen nivel, y las cosechas en los principales países productores han sido buenas. Dieciocho millones de agricultores, pescadores, ganaderos y acuicultores, hombres y mujeres, siguen trabajando día a día en nuestra región, para que los alimentos no falten en nuestras mesas. Lo mismo hacen las y los trabajadores de las agroindustrias, el transporte, las empresas importadoras y exportadoras, y los mercados mayoristas y minoristas. 

2. A diferencia de crisis anteriores, la oferta de alimentos se ha mantenido estable en el mundo y en nuestra región. Por lo tanto, no existen razones que justifiquen aumentos importantes en los precios internacionales de los alimentos, por lo que hacemos un llamado a todos los actores del sistema alimentario, a impedir la especulación en este momento de emergencia. 

3. No obstante, si la pandemia se extiende en el tiempo, las cadenas de abastecimiento de alimentos van a estar sometidas a mayor presión. En este sentido, si todos los países nos esforzamos en mantener funcionando las cadenas locales, nacionales, regionales y globales de abastecimiento, podremos asegurar los alimentos de forma sostenible para toda la población. 

4. Para ello, nos comprometemos a actuar coordinadamente, intercambiando información y buenas prácticas, y a adoptar medidas apropiadas de acuerdo con la realidad de cada país, como las siguientes: 

a. Proveer asistencia técnica y financiera a los pequeños y medianos productores agrícolas, pesqueros, acuícolas, ganaderos, y pequeños y medianos agroindustriales, que aportan una alta proporción de los alimentos básicos para el consumo nacional. Sostener y, en algunos casos, aumentar su producción es esencial. 

b. Asegurar el funcionamiento regular de los mercados mayoristas locales, regionales y nacionales, asegurando su liquidez, el acceso a ellos de los productos y de los trabajadores, coordinando acciones en este mismo sentido con actores importadores y distribuidores de alimentos del sector privado. 

c. Implementar programas de emergencia para prevenir las pérdidas y desperdicios de alimentos, incluyendo aquellas que estimulen y faciliten el funcionamiento de bancos de alimentos. 

d. Monitorear en forma constante las cadenas logísticas, especialmente aquellas que incluyen dos o más países, y disponer medidas para resolver expeditamente cualquier cuello de botella que puedan reducir su funcionamiento. 

e. Introducir y fomentar el uso de plataformas y aplicaciones de comercio electrónico de alimentos y otras medidas que permitan reducir el impacto de la sana distancia social y para favorecer cadenas con un menor número de intermediarios entre productores, comercios pequeños y medianos en los barrios, y consumidores. 

f. Promover que las políticas fiscales o comerciales, que definan los gobiernos como parte de su respuesta al efecto económico de la crisis, no debiliten el funcionamiento normal del comercio regional y global de alimentos. 

g. Establecer mecanismos ágiles, público-privados, que operen como comités de emergencia de los sistemas alimentarios, para facilitar el monitoreo constante del abastecimiento y de la situación de los mercados, y la coordinación de respuestas adecuadas en tiempo real. Recurriremos nuevamente a plataformas globales establecidas en respuesta a la crisis de precios del 2007-2008, como el AMIS. 

5. Finalmente, los Secretarios y Ministros firmantes de esta declaración pública, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y otros organismos multilaterales especializados como el Programa Mundial de Alimentos (PMA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el Caribbean Research and Development Institute (CARDI), la Caribbean Agricultural Health and Food Safety Agency (CAHFSA), y el Orga- nismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), nos comprometemos a mantenernos comunicados y a colaborar en todas las medidas que sean útiles para asegurar que los 620 millones de latinoamericanos y caribeños, sigan teniendo, cada día, alimentos suficientes, innocuos y saludables en sus mesas. 

Samantha Nicole Marshall 

Ministra de Agricultura, Pesca y Asuntos de Barbuda 

ANTIGUA Y BARBUDA 

Michael Clifton Pintard 

Ministro de Agricultura y Recursos Marinos 

LAS BAHAMAS 

Indar Weir 

Ministro de Agricultura y Seguridad Alimentaria 

BARBADOS 

Godwin Hulse 

Ministro de Alimentación y Agricultura e Inmigración 

BELICE 

Eliane Capobianco Sandoval 

Ministra de Desarrollo Rural y Tierras 

BOLIVIA 

Tereza Cristina Corrêa da Costa Dias 

Ministra de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento 

BRASIL 

Antonio Walker Prieto 

Ministro de Agricultura 

CHILE 

Renato Alvarado Rivera 

Ministro de Agricultura 

COSTA RICA 

Fidel Grant 

Ministro de Economía Azul y Verde, Agricultura y Seguridad Alimentaria Nacional
DOMINICA 

Xavier Lazo Guerrero 

Ministro de Agricultura y Ganadería 

ECUADOR 

Pablo Anliker Infante 

Ministro de Agricultura y Ganadería 

EL SALVADOR 

Yolande Bain-Horsford 

Ministra de Agricultura, Silvicultura y Pesca 

GRENADA 

Oscar Bonilla Aguirre 

Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación 

GUATEMALA 

Audley Fitz-Albert Shaw 

Ministro de Industria, Comercio, Agricultura y Pesca 

JAMAICA 

Víctor Villalobos Arámbula 

Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural 

MÉXICO 

Edward Centeno Gadea 

Ministro de Agricultura y Ganadería 

NICARAGUA 

Augusto Valderrama Barragán 

Ministro de Desarrollo Agropecuario 

PANAMÁ 

Rodolfo Friedman Alfaro 

Ministro de Agricultura y Ganadería 

PARAGUAY 

Jorge Montenegro Chavesta 

Ministro de Agricultura y Riego 

PERÚ 

Carlos Leal Tellería 

Ministro del Poder Popular para la Alimentación de la República Bolivariana de Venezuela
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

Osmar Benitez 

Ministro de Agricultura 

REPÚBLICA DOMINICANA 

Eugene Alastair Hamilton 

Ministro de Tierras, Agricultura, Cooperativas, Salud, Vivienda, Desarrollo Comunitario, Asuntos de Género y Asuntos Sociales 

SAN CRISTOBAL Y NIEVES 

Saboto Caesar 

Ministro de Agricultura, Forestería, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo 

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS 

Rabindre Tewari Parmessar 

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca 

SURINAM 

Carlos Uriarte Bregante 

Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca 

URUGUAY 

Abril, 2020 

 

Columnistas
2020-04-03T17:30:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias