UNA EXPERENCIA PERSONAL CON LA JUSTICIA AMERICANA- Segunda parte
Roberto Savio
11.09.2012
Estimados amigos: He recibido muchas reacciones de sorpresa por parte de lectores del mundo de la Ley Latina sobre los costos y la idiosincrasia del sistema norteamericano de justicia.
Quiero dejar en claro que yo no tengo nada en contra de la llamada Common Law. En mi perspectiva, falla en objetividad, algo que el sistema Latino tiene, pero por otro lado le da la posibilidad al juez de juzgar cada caso por sus especificidades. Aunque hay que subrayar que la ley Romana si dejaba algún espacio al juez al introducir el principio de "equitas", la justicia de cada caso.
A lo que yo realmente me opongo es que bajo el manto de la Excepcionalidad Norteamericana, las instituciones estadounidenses ignoran otros sistemas judiciales. Es sabido que los Estados Unidos no establece bases militares norteamericanas - ni tampoco entra en acciones militares con algún país - si esa nación no acepta que los soldados norteamericanos sean juzgados por jueces norteamericanos, independientemente de la naturaleza del crimen. Una violación en Okinawa o la caída de una cabina de esquí en los Alpes italianos por un avión militar norteamericano. La lucha del Departamento de Estado Norteamericano contra el establecimiento de un Tribunal Internacional de Justicia fue en base a que ningún soldado norteamericano debe ser sometido a otro tribunal que no sea el norteamericano.
Esto proviene de lo que públicamente es definido en la historia norteamericana como la "Excepcionalidad Norteamericana". Para citar a James Howard Kunstler, es parte de la identidad nacional, especialmente en el sur de los Estados Unidos (de donde proviene la mayoría de los efectivos de las fuerzas armadas norteamericanas).
"Los Estados Unidos son un país excepcional, y sus ciudadanos gozan de una gracia especial de un Dios cristiano por sus incomparables buenas acciones, que son ejemplo de democracia y libertad para el resto del mundo". Me gustaría también añadir que la consecuencia mundial de la Excepcionalidad Norteamericana es el famoso Sueño Norteamericano. Cualquier persona que trabaje arduamente puede conseguir cualquier cosa. Y Obama es el ejemplo del Sueño Norteamericano: hijo de padre keniano de una familia de clase media que llegó a ser Presidente de los Estados Unidos. Aunque esto sea, para algunos norteamericanos, los que creen que Obama es un musulmán y comunista, una pesadilla. Solo el éxito monetario es aceptable para todos los sectores.
Me pregunto cuantas personas han leído alguna vez el juramento para convertirse en ciudadano norteamericano. Es un documento extraordinario donde el ciudadano jura olvidar sus orígenes, su pasado y nacer de nuevo, como ciudadano norteamericano. Estuve en Washington en las celebraciones del aniversario del bicentenario de la independencia de Gran Bretaña de las colonias norteamericanas. El juramento por parte de ciudadanos de todos los países del mundo hizo parte de las celebraciones. El Presidente del Supremo Tribunal, Earl Warren, pronunció un discurso de bienvenida antes del juramento. En un pasaje del discurso les dio la bienvenida al único país democrático del mundo. Me pregunto cómo es posible que ciudadanos de Suecia, Holanda u otros países con credenciales democráticas impecables, pudieran hacer tal juramento.
Hoy en día el sueño norteamericano se está convirtiendo en algo muy esquivo. Pero la Excepcionalidad Norteamericana está bien viva en la campaña presidencial, y una de las acusaciones contra Obama es que él no cree realmente en el destino excepcional de Estados Unidos.
Fue la riqueza norteamericana la que creó el estilo de vida norteamericano. Pero es la Excepcionalidad Norteamericana la que le ha dado legitimidad. El último estudio realizado por El Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos Nacionales (NRDC por sus siglas en inglés), llega a una conclusión dramática: los ciudadanos norteamericanos tiran a la basura 40% de los alimentos que compran. Un total de 165 billones de dólares: tres veces el presupuesto actual para la Asistencia al Desarrollo.
En otras palabras, una familia americana media desperdicia 2,275 dólares de comida por año. Es el equivalente a 30 veces el presupuesto anual de Níger, el país más pobre del mundo. Si uno va a un restaurante y pide pollo pero sin papas fritas, el camarero responde "disculpe, pero el menú es pollo con papas fritas", así es que igual se la colocan en el plato. Si uno no come papas fritas, las deja. Viví con varias familias norteamericanas, y éstas hacen compras una vez por semana, los sábados. ¿Qué es lo que hacen? Vacían la nevera y la vuelven a rellenar.
Fui invitado a la inauguración de las famosas Torres Gemelas, destruidas en el ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001. Me sorprendió mucho descubrir que por cada piso había un solo interruptor de luz. El ingeniero me explicó que conectar varios interruptores en todas las habitaciones de cada piso, salía mucho más caro que dejar la luz encendida toda la noche. Manhattan es uno de los pocos lugares del mundo donde, cuando uno la sobrevuela por la noche, se pueden ver luces todas de las oficinas.
No nos olvidemos que cuando Bush padre declaró guerra a Iraq, lo hizo con su famosa frase: "El estilo de vida norteamericano no es negociable".
La verdad es que los norteamericanos hacen esto sin ningún sentido de culpa. Pagan por ese estilo de vida, y están convencidos de que ellos son el ejemplo de democracia y de buenas prácticas para el resto del planeta y que hacen mucho para mantener el mundo viable. Un estudio concluyó que el ciudadano norteamericano medio cree que los Estados Unidos gastan entre 3% a 10% de su PNB para ayudar procesos democráticos, luchar contra la pobreza, la corrupción, ayudar a la mujer, etc., mediante la ayuda al desarrollo. La cifra en realidad es más cercana al 0,1%.
Que es lo que nos trae de vuelta al hecho de que para obtener los 46,000 dólares de los bienes de mi querida Colette, para que sean donados a los niños malnutridos del Benín, tuve que gastar 15,000 dólares en honorarios legales, y tardó varios meses y otros varios miles de euros en costos. Imaginemos que el estudio legal de Pavia hubiera accedido donar 500 dólares de sus honorarios a los niños moribundos de Benín. Pudiese haber sido visto como un gesto casi insignificante, pero si ponemos las cosas en perspectiva, podrían haber ayudado mucho. Lean el anexo del productor de los alimentos altamente enriquecidos "e'Pap", de los cuales yo mando todos los años 11 toneladas a Benin. En realidad el transporte cuesta casi tanto como el alimento... Veamos ahora cuántos niños podríamos haber salvado con solo 500 dólares? No hubiera sido difícil deducir 500 dólares de los 15,000 dólares. Por cada dólar se pueden comprar 9 comidas... con 500 dólares uno puede comprar 4.500 comidas... un niño necesita 30 comidas para recuperar... en otras palabras, esa donación hipotética por parte del estudio legal de Pavia, al no significar nada para ellos, podría haber salvado 150 niños de la muerte.
Estamos presenciando un declino irreversible norteamericano (Romney no puede parar este declino del norte del mundo, Europa y Japón incluido). Vamos a ser testigos de un continuo aumento de los costos de la energía y de los alimentos, mientras que al mismo tiempo, 2.000 millones de personas van a llegar al mundo en los próximos 40 años. ¿Será que el "destino excepcional norteamericano" va a poder garantizar y legitimar el estilo de vida norteamericano?
ANEXO:
Estimado Dr. Savio,
Una porción de comida son 50 gr (cuatro cucharas de sopa) que se mezclan con 150 ml de leche o agua para producir un plato de 200gr de avena nutricional. Nosotros manufacturamos y empaquetamos bolsitas de 500 gr de e'Pap que son después embalados en pacas de 20 Kg para transporte. El uso del producto por fecha son 12 meses si se guarda en un lugar seco, oscuro y fresco. El producto llega en 4 sabores (vainilla, banana, fresa y original). El impacto en los pacientes es dramático especialmente si son altamente malnutridos. Le voy a mandar un email separado con las reacciones de algunas instituciones con proyectos en África y más información sobre e'Pap.
50 Kg se traducirían en 1000 porciones de comida. 750 Kg se traducirían en 15,000 porciones de comida.
El costo de una paca de 20 Kg de e'Pap serian 50 dólares lo que costaría en Johannesburgo, sin contabilizar el transporte 0.12 dólares por porción de comida, que proporcionaría muchos de los nutrientes que se ingieren en una comida de 10 platos.
Es cierto que el costo por unidad de un contenedor es considerablemente más barato, aunque no se llene el recipiente. Es más caro mandar partes que se junten a otras cargas en un contenedor. Obviamente que si llenamos un contenedor de 6.1 metros con 18 toneladas de alimentos, el costo por unidad por tonelada baja aún más. Podemos poner 18 toneladas en un contenedor de 6.1 metros y el costo del contenedor permanecería el mismo. La clave es llenar el contenedor y los costos de transporte son minimizados. Recuerde también que por cada tonelada son 20,000 porciones alimentares, lo que significa que las 11 toneladas que usted manda a Benín significan 220,000 porciones diarias.
Basil Kransdorff
Ashoka Fellow
e'Pap Office
Econocom Foods cc
29 8th Avenue (off 4th Street)
Melville. 2092 , Johannesburg , South Africa
Roberto Savio - Fundador y presidente emérito de la agencia de noticias Inter Press Service (IPS). Publisher de Other News.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias