Esos pibes olvidados…

Stefano Casini

11.05.2021

A raíz de una de las tantas conversaciones que tuve con uno de mis 3 nietos (todos varones), comencé a entender lo mucho que se sufre a los 18 años, ¡por ejemplo!

 

El mayor se recibió recién de médico y ya se casó, termina su internado trabajando muchas horas diarias, justo en un momento en el cual, este sector, está bajo la mayor presión de la historia contemporánea; es un hombre, tiene más defensas y trabaja mucho. Pero, el de 18, a pesar que está logrando un equilibrio, es el que más sufre de los 3.....el más chico tiene 12.

¿Qué hace un joven de 18 años? Además de estudiar, sale porque recién saca la libreta, a bailar, a dar vueltas con los amigos o a tomar un poco de alcohol cuando maneje otro. Entre semana puede ver a sus amigos o puede ir a estudiar con sus compañeros de facultad!

Ahora, que todos estamos "presos", ¿que significa no salir para un chico de 18 años? Es algo realmente que, si es por mucho tiempo, puede trastocarlo y muy mal.

Me ha contado que algunos amigos están muy mal, porque se cansaron del Play Station, con las clases por zoom pierden la mitad de los conceptos, se dejan la barba y muchos se abandonan, mientras otros engordan demasiado u otros comen menos y adelgazan.

Una generación muy golpeada la de los que están pasando de la adolescencia a la madurez, los que empiezan a saborear las aulas de las Universidades, el sexo y la diversión. Para ellos la casa se volvió una cárcel y no salir es un problema muy serio. Encima, este nieto es DJ, o sea que animaba fiestas para chicos de su edad y ahora no tiene más ese pequeño trabajo que significaba muchísimo para sus estímulos personales.

Según un sondeo realizado por UNICEF, la crisis mundial provocada por el Covid-19, tuvo un importante impacto sobre los adolescentes y jóvenes de América Latina y otros reportes de otros continentes son similares

El sondeo rápido amplificó las voces de 8.444 adolescentes y jóvenes de entre 13 y 29 años en nueve países y territorios de la región. El reporte da cuenta de los sentimientos que enfrentaron en los primeros meses de respuesta a la pandemia y la situación en el mes de septiembre. Entre las y los participantes, el 27% reportó sentir ansiedad y 15% depresión en los últimos siete días. Para el 30%, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la situación económica que afecta a sus padres y los núcleos familiares. La situación general en todos los países y sus localidades afectó mucho el día a día de las personas jóvenes. El 46% reporta tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba. El 36% se sienten menos motivados para realizar actividades habituales. Su percepción sobre el futuro también se vio muy afectada, particularmente en el caso de las mujeres jóvenes. El 43% de las mujeres se siente pesimista frente al futuro mientras que los hombres acumulan el 31%.

Esta es una situación que genera mucha preocupación para las autoridades de salud nacionales. El 73% sintió la necesidad de pedir ayuda en relación con su bienestar físico y mental. Pese a lo anterior, el 40% no pidió ayuda. Este valor aumenta a 43% en el caso de las mujeres. Los centros de salud y hospitales especializados (50%) seguido por los centros de culto (26%) y servicios en línea (23%) son los principales mecanismos donde buscarían ayuda en caso de necesitarla.  

Pese a enfrentar grandes dificultades, muchos adolescentes y jóvenes encontraron diferentes formas de hacer frente a los nuevos desafíos y manejar sus emociones y a través de las redes, donde se sienten más cómodos, miles compartieron sus fórmulas.

Stefano Casini es periodista. Empezó en Radio Clarín, su primer noticiero en 1968. Después continuó por L'Eco D'Italia, L'Ora D'Italia, Guía Financiera, suplementos en El País, El Observador, La República, fue 23 años Corresponsal  de RAI, Gente dItalia, 5 años de Radio TV Suiza Internacional y 2 años de CNN.

Columnistas
2021-05-11T09:07:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias