¡Quitan trabajo! Michael Mansilla
21.05.2025
Como la colonia más famosa y rentable de Inglaterra en el siglo XVII, Barbados moldeó muchas de las normas e ideas de los futuros Estados Unidos. Esto incluye la tóxica mezcla de privilegio blanco y resentimiento que ha plagado a Estados Unidos desde entonces.
La ideología perversa de culpar a las inmigrantes y minorías del mal desempeño económico siempre ha sido utilizada por los populistas y demagogos de turno. Esta rutina tiene su origen en la pequeña isla cercana al Mar Caribe, la Republica insular de Barbados.
De sirvientes a esclavos.
Los plantadores que llegaron a esta isla en 1627, pero los primeros trabajadores no eran esclavos africanos. Eran ingleses
La mayoría de estos sirvientes británicos habían aceptado trabajar durante cinco años en las plantaciones de tabaco y algodón de la isla. Pero en la década de 1640, durante la guerra civil británica, miles de prisioneros de guerra, vagabundos y huérfanos también fueron trasladados a Barbados y vendidos al mejor postor. Muy pocos regresaron.
Estos sirvientes eran maltratados. Como recordó un capataz inglés: «He visto tanta crueldad [allí] con los sirvientes, que jamás pensé que un cristiano pudiera tratar a otro».
La cuestión de utilizar mano de obra europea no era rentable, susceptible al el clima tropical y las enfermedades. Pero el hecho más frustrante a los plantadores de caña de azúcar era la competencia portuguesa en las colonias de Brasil y utilizando esclavos africanos.
Poco después de desembarcar en Brasil en 1500, también describieron una isla (casi en el Caribe) cuyos donde las higueras barbadas parecían hombres barbudos, o barbados. No le dieron mucha importancia a la pequeña isla de Barbados. Brasil era una tierra fértil sin límites conocidos, donde los favorecidos por corona portuguesa obtuvieron tierras igual o mayor que la superficie de la isla de Barbados.
Los grandes plantadores británicos de Barbados pronto calcularon que para obtener la mayor ganancia necesitaban esclavos africanos. Muchos de los esclavos negros habían trabajado previamente en las islas azucareras ocupadas por los portugueses en África Occidental y eran menos susceptibles a la mortal fiebre amarilla (inmunidad adquirida, no por genética) que mató a miles de sirvientes blancos en un brote en 1647. Las crecientes críticas en Inglaterra y algunas colonias a la práctica de "enviar" a los ingleses libres a América también influyeron en esta decisión.
Los portugueses fueron los primeros europeos en adentrarse en el Atlántico a mediados del siglo XV, con autorización papal para esclavizar a musulmanes, paganos y otros "enemigos de Cristo".
Construyeron las primeras plantaciones de azúcar desde Madeira hasta Cabo Verde y por la costa africana hasta Santo Tomé y Príncipe. Durante esa misma década, los comerciantes ingleses accedieron a los depósitos de esclavos de África occidental. En respuesta a la insaciable demanda de mano de obra de la isla, estos comerciantes enviaron barcos llenos de africanos negros, de los cuales 1/3 morían en la travesía.
Los plantadores pusieron a estos esclavos a trabajar en la producción de azúcar, "la cocaína de su tiempo", tanto por su poder para adictos como para enriquecer a los productores.
Los grandes plantadores pronto calcularon que podrían obtener la mayor ganancia de los africanos. Muchos de los esclavos negros habían trabajado previamente en las islas azucareras ocupadas por los portugueses en África Occidental
En 1661, la asamblea de la isla da Barbados aprobó dos leyes históricas: una que rechazaba la esclavitud para "cualquier hijo de la nación inglesa" y otra que la aceptaba para los africanos "brutales". De ahí en adelante, el blanco significaba libertad. El negro significaba esclavitud.
Pero los perdedores fueron la servidumbre británica. Su mano de obra ya no era necesaria. Fueron embarcados hacia las Colonias Británicas de América del Norte.
De isla a continente.El modelo de Barbados se extendió luego a la Norteamérica británica, a veces mediante la copia literal de las leyes de 1661. Carolina del Sur, en particular, era una colonia tanto de Barbados como de Inglaterra. Su altiva élite invitaba a los blancos a verse como miembros de una raza dominante cuyo destino manifiesto era conquistar el Nuevo Mundo.
Pero ofrecer esos poderes ilimitados a toda la población euroamericana resultó contraproducente para los colonos británicos.
Esto fue en especial cierto para quienes posteriormente desdeñaron a la Corona y se declararon completamente libres e independientes. Negándose a poner límites a su afán de riqueza, los propietarios más despiadados acabaron apoderándose de las mejores tierras y la mayor cantidad de esclavos, dejando a muchos blancos con poco más que su racista sentido de derecho.
Este momento llegó rápidamente a la pequeña Barbados. Como señaló un rico plantador en 1666, hombres como él ya habían "expulsado" a los humildes colonos. Muchos comerciantes más pobres se mudaron entonces a otras colonias, donde se ganaron la reputación de orgullosos y resentidos. Los esclavos le habían quitado el trabajo.
Las cosas eran diferentes en los nuevos Estados Unidos, pues incluso antes de la Compra de Luisiana, era unas 5.000 veces más grande que Barbados. Pero por mucho que robaran tierra a los habitantes indígenas, el espectro de Barbados y Carolina del Sur -lugares con mayorías negras esclavizadas- acechaba a los ciudadanos estadounidenses.
Muchos se oponían a la esclavitud, pero no por compasión hacia los esclavizados. Se oponían a la esclavitud porque deseaban una nación completamente blanca, donde todos fueran iguales porque todos eran superiores.
Estos miedos y fantasías de supremacía blanca en Estados Unidos han impulsado a muchas personas a la violencia por mano propia y al terrorismo racial. Esto ocurrió en la década de 1860, cuando los afroamericanos emergieron de la esclavitud, y de nuevo un siglo después, cuando las minorías raciales exigieron una igualdad real. Está sucediendo de nuevo hoy.
¡Quitan trabajo!
Convencidos de que gente como ellos construyó Estados Unidos, los nacionalistas blancos del siglo XXI odian tanto a los "otros" no blancos como a las "élites culturales" a quienes no les importan los privilegios de sangre y tierra. Están convencidos de que el mundo es suyo y, al mismo tiempo, de que el mundo está en su contra. Abrazan teorías conspirativas llenas de oscuros reflejos del pasado lejano.
La otros que les quitan el trabajo son los inmigrantes ilegales, hispanos sobre todos los hispanos. Esta es la base de votantes de Donald Trump, la extrema derecha, racista y supremacista blancos. Estos grupos tienen connotaciones con aquella servidumbre inglesa de Barbados: blancos y pobres.
Los Red Neck y los White Trash(termino despectivo, pero que sigue utilizando). Apegados a la teoría del "gran reemplazo", según la cual los blancos son reemplazados por otra fuerza laboral de inmigrantes con bajos salarios. Estos inmigrantes son una amenaza mortal para el futuro de Estados Unidos.
El nacionalismo blanco surgió de algunos de los rincones más oscuros de la historia colonial estadounidense y británica. Es producto de decisiones pasadas, más que algo natural o inevitable.
Heip Wanted.
Especialistas advirtieron que "la gran deportación", era un gran error. Los estadounidenses se volcaron a la educación universitaria, pero muy pocos a los oficios. Gente que, sin experiencia en trabajos manuales, salvo algún verano de trabajando en un McDonald's.
Barbados obtuvo la Independencia en 1966, la nación insular se ha convertido en una verdadera democracia, una sociedad decente que ha despertado de la larga pesadilla de su pasado.
Goobacks ¡Quitan Trabajo ¡
Este articulo me hizo recordar un episodio de la serie animada South Parks.
" Goobacks " (espaldas babosas) es el séptimo episodio de la octava temporada de la serie animada South Park, emitidas el 28 de abril de 2004.
En el episodio, personas de un futuro año 3045 sumido en la pobreza viajan al pasado para buscar trabajo a través de un portal temporal recientemente descubierto. Cuando los chicos intentan ganar dinero extra, los inmigrantes viajeros en el tiempo están dispuestos a hacer el mismo trabajo por casi nada, lo que provoca que los chicos pierdan sus empleos. Esto afecta la economía del pueblo y el empleo de los habitantes originales."Goobacks" es una sátira de la inmigración ilegal y se burla de ambos lados del debate al respecto. El episodio es ampliamente recordado como el origen del eslogan "¡Nos quitaron nuestros trabajos! ". No es una serie para niños, aunque los niños tampoco la entenderían. Articulo C.C. de libre reproducción.
Michael Mansilla
michaelmansillauypress@gmail.com
https://michaelmansillauypress.blogspot.com
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias