Fabricación es Universo: A 100 años de la creación de la primera obra musical rupturista uruguaya*

Adriana Santos Melgarejo

28.04.2022

Fabricación es Universo: A 100 años de la creación de la primera obra musical rupturista uruguaya*

 

Fabricación es una pieza para piano, creada por la pianista, compositora y docente hispano-uruguaya Carmen Barradas (1888-1963). Nacida en Montevideo, Barradas creó en España en 1922 una de las obras más emblemáticas de su legado. Fabricación fue estrenada por la compositora el 22 de diciembre de ese año en el Ateneo de Madrid y recibió excelentes críticas de prestigiosas figuras del entorno musical de España. En 1933 dedicó la obra al pianista uruguayo Hugo Balzo (1912-1982), quien la estrenó en París en la Sala Pleyel en el año 1937.

Aserradero, Fundición y Fabricación, son tres obras que datan del mismo año y que fueran estrenadas en diferentes fechas, se las ha estudiado como parte de un tríptico. La pieza es una de las pocas obras de la compositora con edición impresa. Fue editada en el año 1939, con la dedicatoria a Hugo Balzo. Al analizarla, se concluye que la autora, para componer esta obra buscó alejarse de las estructuras tonales clásicas. Es decir, aquí las funciones tonales desaparecen como tales, por lo que el piano es entendido como un instrumento de alturas definidas, pero sin adscribirse a las reglas estructurales de la tonalidad clásica occidental. Asimismo, en Fabricación la compositora propone diferentes arpegios que son ejecutados por las dos manos, de manera que se escuchan simultáneamente varias alturas y los sonidos se entremezclan, gracias a que el pedal se mantiene oprimido; de esta manera se mantiene la resonancia, lo que produce un efecto de "masa sonora". En Fabricación, Barradas utiliza una armadura de clave diferente para cada pentagrama en simultáneo, es decir, la mano izquierda tiene una armadura de clave con cinco bemoles y la mano derecha con cinco becuadros. En base a esta característica es que probablemente hasta el momento se ha catalogado la obra de Barradas como politonal. La pieza alude a una temática recurrente en la obra de Carmen Barradas, la fascinación por el ruido y por la máquina como elemento productor de sonido. Por tal motivo, a menudo esta etapa de creación de Barradas se ha asociado con el maquinismo y el futurismo en música. Sólo se puede suponer que conoció algunas de las obras o los manifiestos de estas corrientes artísticas a través de los vínculos estrechos que ella y sus hermanos mantuvieron con los artistas de la vanguardia española e italiana. Por lo tanto, para analizar esta y otras piezas de su legado, es ineludible hablar del vínculo artístico que los tres hermanos tuvieron. 

Rafael Barradas creador del vibracionismo y un auténtico representante de la pintura de vanguardia desde la década de 1910; Antonio de Ignacios poeta ultraísta. Los tres hijos de la pareja de emigrantes españoles que residieron en Montevideo, compartieron la estadía en España entre 1915 y 1928, pero no sólo eso, también compartieron sus experimentaciones y búsquedas artísticas, sus trabajos para sobrevivir en un medio y una época difícil, y los momentos duros que les tocó vivir.

Primer registro

La primera grabación de Fabricación fue realizada en la década de 1970, la pianista y musicóloga uruguaya Néffer Kröger (1925-1996), quien dedicó su vida profesional a rescatar, sacar del olvido y divulgar la obra de Carmen. El disco de larga duración fue editado en el año 1976 y además de Fabricación, contiene 16 obras de Barradas interpretadas por prestigiosos profesionales de medio musical uruguayo de la época. Participaron las sopranos Martha Fornela y Carmen Mender, los pianistas Victoria Schenini, Néffer Kröger y Hèctor Tosar, el coro de niños del Instituto Crandon dirigido por María Angélica Lagomarsino de Peyrot y las palabras de presentación de Hugo Balzo. El disco fue grabado en el estudio Sondor con los reconocidos técnicos de sonido Henry Jasa y José Luis Musetti. Entre las piezas que componen el fonograma se encuentra otra obra emblemática de su creación, se trata de Oración a Santos Vega dedicada a su padre, a su hermano Rafael y al poeta José Pedro Bellán. En este disco la obra es interpretada por el destacado director de orquesta y compositor uruguayo Héctor Tosar (1923-2002), quien valoró el legado de Carmen y la valoró de la siguiente manera:

"Música absolutamente intuitiva, sus obras son más bien esbozos, pequeñas impresiones e imágenes. No hay que buscar en ellas ni el gran despliegue lírico o desarrollo melódico, contra el cual se manifiesta ostensiblemente. Se mueve con medios humildes y ahí está justamente su mérito, en que llega a interesar con simples recursos armónicos o pequeños efectos pianísticos que, aún dentro de su ingenuidad, llegan a cautivarnos a causa de su indiscutible autenticidad" (Kröger, 2014,97). 

Un clásico

La pieza Fabricación es una de las obras de Barradas más interpretadas de la autora. Hugo Balzo, destacado pianista de vasta carrera nacional e internacional, y quien también fuera director artístico del SODRE, la ejecutó en Argentina, en diferentes países de Europa, en Estados Unidos, en México y en Uruguay. En una entrevista realizada en el año 1973, Balzo cuenta que la compositora le daba indicaciones para la interpretación de esta obra, las que, en primera instancia, por su juventud no alcanzó a comprender. Eran imágenes más que indicaciones técnicas; eran sensaciones que la compositora insistía en trasmitirle para que el pianista interpretara su obra.

La intérprete que ejecutado más veces esta y otras obras de Barradas ha sido Néffer Kröger. Son numerosos los programas de concierto en la que la incluyó y que se conservan en su archivo. En el programa de mano del concierto realizado el 18 de noviembre de 1945, se documenta que Kröger ejecutó Fabricación como parte de un concierto dedicado exclusivamente a las obras de Barradas. En este programa hay una información peculiar, el concierto se incluyó una disertación de la poeta Blanca Terra Viera sobre un Ballet inspirado en Fabricación.

En la década del 1970, siempre bajo la iniciativa y el esfuerzo de la musicóloga Néffer Kröger, se creó la Comisión Carmen Barradas. Estuvo integrada por personalidades destacadas del medio musical uruguayo y su objetivo principal fue la divulgación de la obra de la compositora mediante la realización de conciertos y de grabaciones. Las piezas de Barradas, incluida Fabricación, se ejecutaron en diferentes eventos realizados en la ciudad de Montevideo. Pero en la misma década hubo problemas vinculados a la imposibilidad de ejercer las libertades individuales, por lo que Kröger se vio obligada a enlentecer el impulso de su iniciativa. Ya pasado el período dictatorial que sufrió el Uruguay hasta 1984, se abrió la posibilidad de retomar el trabajo sobre la obra de Barradas. En la década de 1990, Kröger nuevamente retomó las tareas de difusión e investigación. En 1995 en el Museo Blanes se realizó el que fuera su último concierto, del que quedan varios registros. Allí nuevamente la musicóloga ejecuta Fabricación, quedando así el único registro en video de la obra tocada en vivo que tuvimos hasta el año 2021. 

Obstáculos

En el año 1996 el SODRE editó un casete con obras de autores uruguayos, entre ellas Fabricación de Carmen Barradas, para lo que tomó la primera grabación del disco editado en 1976. En dicho casete figuraba como ejecutante de esa pieza el pianista Hugo Balzo en lugar de Neffer Kröger. Habiendo advertido el error, la institución no lo corrigió; por lo tanto, la intérprete realizó una demanda contra el SODRE. La justicia ordenó que se realizara un peritaje a partir de la escucha de la primera grabación y la de la editada por el SODRE. De esta forma se buscó obtener la información certera de quién era él o la ejecutante en la edición del SODRE. Se convocó a destacados ejecutantes, quienes a través de su escucha idónea concluyeron que la ejecución era la original incluida en el disco de 1975. Las instancias judiciales comenzaron en la década de 1990 y se resolvieron en la siguiente, luego del fallecimiento de la demandante. Sin embargo, gracias al reconocimiento del error por parte del Estado, y su consiguiente resarcimiento económico, en 2014 las herederas de Kröger publicaron un libro que contiene su investigación acerca de Barradas.

Fabricar el futuro

Existe una manera de pensar y de actuar en relación a las obras patrimoniales que no conforma a quienes trabajamos desde las ciencias sociales en la preservación, el cuidado y la puesta en valor de la creación artística e intelectual. En general se otorga poca importancia a una obra, a un artista o a su acervo, por mucho tiempo. Si el conjunto de obras tiene la fortuna de sobrevivir, en parte o en su totalidad, generalmente lo hace gracias al esfuerzo particular de quien lo preserva; otras veces, con gran esfuerzo también, se lo mantiene vivo a través de la difusión y de la reinterpretación. Afortunadamente existe quien persevera en mantener vivo el legado y en continuar el trabajo de quienes, por diferentes razones, no pudieron seguir en ello. 

En la actualidad, se está trabajando en la concreción de una nueva interpretación a partir de un estudio analítico del acervo de Carmen Barradas. El programa Fondos Concursables para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay ha financiado la realización del primer volumen de la colección Barradas cuya ejecutante es la licenciada en interpretación Patricia Mendoza Lluberas. En Carmen Barradas. Obras para piano, volumen I. Primera vanguardia de la música académica uruguaya, se incluye Fabricación entre otras obras de la compositora. Se ofrece así un nuevo acercamiento interpretativo a la obra de Barradas, además de primeras grabaciones y de estrenos mundiales, a más de treinta años de ausencia del legado de Barradas en el repertorio pianístico.

*Originalmente publicado en la edición 2022 del Almanaque del Banco de Seguros, pag. 232-236 

Adriana Santos Melgarejo

Nota

1 Seudónimo literario de Antonio Ignacio Pérez Giménez, tercer hijo de Rafel Pérez Barradas y Santos Giménez Rojas. Sus hermanos optaron por el segundo apellido paterno como seudónimo. 

Para saber más: 

Aceves Sepúlveda, Gabriela and Adriana Santos Melgarejo. "Carmen Barrada's Plastica Musical: Crossovers between notation and painting, (1888-1963)" In Open Scriptures: Notation in Contemporary Art in Europe and the Americas, Susana González Aktories y Susanne Klengel (eds.), Iberoamericana/ Vervuert, Madrid/Frankfurt a. Main, 2021 (ISBN 978-84-9192-244-5 (Iberoamericana); 978-3-96869-112-1 (Vervuert). 

Kröger, Néffer. Carmen Barradas Una auténtica vanguardista. Montevideo, Uruguay: La Imprenta, 2014.

Santos Melgarejo, Adriana. "Carmen Barradas / Néffer Kröger: Creación, Interpretación e Investigación Musical en el Uruguay" en Campo Musicológico. Aportes a la construcción de su campo de estudio. G. Goldman y L. Manzino (Eds.), Montevideo, Perro Andaluz, 2013 (pp. 121-129).

Columnistas
2022-04-28T06:38:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias