Asia del Sur, genocidio por sustitución. Michael Mansilla
24.04.2025
¿Cómo evitar que Pakistán reclame la parte india de Cachemira, de mayoría musulmana? Una estrategia ha sido sustituir a la población islámica por personas que profesan mayoritariamente el hinduismo. Esta política se ha acentuado bajo el gobierno nacionalista de Narendra Modi y está siendo replicada por otros países del sur de Asia.
Los países de esta región están utilizando políticas de reasentamiento de ciudadanos en territorios en disputa. La intención es reducir la fuerza demográfica de las minorías étnicas, minimizar su influencia sobre sus tierras ancestrales y eliminar sus demandas de autonomía interna. El reasentamiento poblacional consiste en reubicar a miembros de la población étnicamente mayoritaria en territorios en disputa para debilitar la cohesión étnica local y obtener control territorial.
Colaboradores necesarios.
Si bien las políticas de salvaguardia del Banco Mundial y las normas de desempeño de la Corporación Financiera Internacional especifican los requisitos a cumplir en casos de desplazamiento y reasentamiento inducido por proyectos, estas normas no siempre se respetan. Los gobiernos suelen invocar la expropiación forzosa -por ejemplo, con la excusa de construir una presa hidroeléctrica- e implementan procedimientos sin el debido diálogo con las comunidades afectadas. Lo ideal sería negociar con las poblaciones, pero esto raramente ocurre, mientras los organismos financieros internacionales hacen la vista gorda.
Se expropia una región o un valle donde reside una minoría étnica. La represa proyectada nunca se construye y las tierras terminan siendo ocupadas por población afín a la mayoría étnica gobernante. Los desplazados suelen verse perjudicados, y generalmente terminan en la periferia empobrecida de las grandes ciudades del sur de Asia.
Errores de las potencias colonizadoras.
Los colonizadores europeos en Asia no compraron tierras; se asociaron o sometieron al gobernante de turno, obteniendo materias primas a bajo costo para maximizar sus beneficios. En Asia del Sur, las principales potencias fueron Holanda, Portugal (en la actual Indonesia) y el Reino Unido en el subcontinente indio, Malaca y Borneo del Norte. Establecieron instituciones que favorecían sus intereses y lograron dominio territorial.
India - Cachemira.
En 2019, el gobierno indio modificó la constitución para permitir que personas no cachemires, provenientes de otras partes del país, se establecieran en la Cachemira administrada por India. Esta región, de mayoría musulmana, ha estado dividida entre zonas controladas por India, Pakistán y China durante décadas. Los cachemires temen que India busque reforzar su control modificando la composición demográfica. Desde 2019, se han emitido más de cuatro millones de certificados de domicilio, permitiendo el asentamiento de población hindú en la región.
Nepal
En 1961, Nepal lanzó su programa organizado de reasentamiento poblacional, trasladando a los Pahadi desde las zonas montañosas hacia las tierras bajas del sur, selváticas e insalubres.
Bután
En la década de 1990, Bután expulsó a unos 100.000 lhotsampas, de habla nepalí, del sur del país, y ofreció incentivos a la mayoría butanesa para que se estableciera en esa zona.
Pakistán
Pakistán no ha llevado a cabo reasentamientos poblacionales a gran escala, pero su trato a algunas minorías étnicas también es motivo de preocupación. El país es un conglomerado de grupos como punjabíes, pastunes, sindhis, muhajirs y baluchis, entre otros. Aunque no hay una mayoría étnica dominante, todas las comunidades profesan mayoritariamente el islam suní.
Los conflictos actuales incluyen el de Cachemira y los movimientos independentistas baluchis, que comparten territorio con Irán y Afganistán. Una secesión exitosa podría dejar a Pakistán sin salida al mar.
Malasia
Las potencias coloniales pensaron poco en las consecuencias sociales. Ante la falta de mano de obra para los cultivos de caucho en la península de Malaca, los británicos contrataron trabajadores chinos, lo que más tarde derivó en tensiones sociales. Los malayos musulmanes quedaron rezagados en número e influencia.
Hoy, los chinos malasios -descendientes de migrantes del sur de China llegados entre los siglos XIX y XX- representan el 23,2 % de la población, pero controlan el 52 % de la economía. Aunque han adoptado el malayo y el inglés como lenguas de estudio y negocios, el chino no es idioma cooficial. Esta tensa situación ha provocado una "fuga de cerebros "de la comunidad Sinomalasia hacia la próspera República de Singapur.
República de Singapur
Los británicos también crearon, sin plan previo, una ciudad-estado independiente de mayoría china donde el idioma oficial es el inglés.
Bangladesh.
Pakistán se formó originalmente con dos territorios distantes: Pakistán Occidental (actual Pakistán) y Pakistán Oriental (hoy Bangladesh). La opresión étnica en el este impulsó a los bengalíes a luchar por la independencia, alcanzada en 1971.
Los bengalíes, una vez obtenido su independencia, retomaron las políticas represivas propias contra sus minorías indígenas. No solo se negó a reconocer a los pueblos indígenas en su constitución, sino que también impulsó los programas de transferencia de población con apoyo militar en las colinas de Chittagong, una región habitada por pueblos indígenas no musulmanes.
Se proporcionó a los colonos dinero, tierras, granos y armas para facilitar sus asentamientos en territorio indígena. Pero los colonos bengalíes no la han tenido fácil. El Movimiento de Liberación de Chittagong Hills(CHLM), realiza esporádicas pero certeros y sangrientos ataques "estilo comando" al ejército bengalí. Pero su mejor táctica es amedrentar en forma sistemática cualquier intento de colonización. Las turbas incendian granjas y mandan a la horca a los bengalíes bajo cualquier supuesto hecho delictivo, sea verdadero o inventado para movilizar a azuzar a las masas. El CHLM, se sospecha obtiene armas y entrenamiento desde la India, país que rodearía la frontera de Bangla Desh y pudiera agregar un nuevo estado, a fin a la población del oriente indio.
Tamiles en Sri Lanka: un genocidio de 40 años
Los tamiles llevan más de 1.800 años viviendo en isla en las regiones norte y oriental, siempre fueron una minoría de religión hindú, en una isla de mayoría cingalesa y religión budista.
Pero ante la continua necesidad de trabajadores para la rica agricultura Ceylán, los británicos enviaron tamiles desde el sur India en los siglos XIX y XX para trabajar en plantaciones de café, té y caucho. Algunos también migraron por su cuenta como comerciantes y proveedores de otros servicios. Estos tamiles se asentaron en la Provincia del Norte y Oriente, pero también en las Montañas Centrales. Fueron fundamentales en la economía del sector de las plantaciones de Sri Lanka. Pero la alta tasa de natalidad los llevo de ser una minoría a casi el 28% de los habitantes insulares.
Desde que Sri Lanka obtuvo su independencia de Gran Bretaña en 1948, las relaciones entre la mayoría cingalesa y la minoría tamil han sido tensas. A partir de la década de 1970, el gobierno alentó a los inmigrantes cingaleses a establecerse de forma permanente, prometiéndoles tierras y apoyo. Además, también llegaron pescadores cingaleses de otras zonas del país, incluidos propietarios de flotas más grandes, lo que presionó a los pescadores tamiles locales y aumentó las tensiones entre las comunidades.
Las crecientes tensiones étnicas y políticas tras la Ley Solo Cingalesa, junto con los pogromos étnicos llevados a cabo por turbas cingalesas en 1956, 1958, 1977, 1981 y 1984. En diciembre de 1984, en lo que se califica de acto de limpieza étnica y genocidio por parte de la población local, el gobierno obligó a todos los tamiles que vivían en las antiguas aldeas tamiles a abandonar sus hogares. Los militares utilizaron sus vehículos para transportarlos, exigiendo a los tamiles que se marcharan en 24 horas. Esto provoco la respuesta armada de militantes tamiles que atacaron al ejército de Sri Lanka.
Desde los años 1970 se formaron y fortalecieron de grupos militantes armados que abogaban por la independencia de los tamiles. Los Tigres de Liberación del Eelam Tamil (LTTE) se creó en 1977.Los LTTE lucharon por crear un estado tamil independiente llamado Eelam Tamil en el noreste de la isla en respuesta a la violenta persecución y las políticas discriminatorias contra los tamiles de Sri Lanka por parte del gobierno de mayoría cingalesa.
La guerra civil resultante resultó en la muerte de más de 1 millón de personas y la desaparición forzada y violación de miles más. La guerra civil terminó en 2009, pero hay continuas denuncias de atrocidades cometidas por el ejército de Sri Lanka post conflicto. Un panel de las Naciones Unidas encontró que hasta 60.000 civiles tamiles fueron asesinados y desaparecidos posteriormente al final de la guerra. El fin del conflicto de secesión, no ha mejorado las condiciones de los tamiles en Sri Lanka, ya que no se ha restablecido la libertad de prensa y el poder judicial está bajo control político militar. Inclusive muchos tamiles son apátridas, sin documentación ni pasaportes. Se destruyeron cientos de templos indues, y en su lugar erigieron gigantescas estatuas de Buda.
Solo hay estimaciones de la cantidad de población tamil en Sri Lanka, a falta de censos y la gran emigración. Hoy conformarían el 14% o alrededor, unos 2,5 millones de personas. Mas de 800 mil, se refugiaron en Canadá, Australia, EE. UU, Unión Europea. Ellos prefieren autodenominarse Tamiles de Ealam, en vez de Tamiles de Ceylán o Sri Lanka. De la continua emigración al Estado de Tamil Nadu, India no hay datos precisos.
El Estado de Sri Lanka ha mantenido su proyecto de cingalizar esta región, lo cual ha tenido éxito. Las regiones norte y oriental de la isla de Ceylán tierra ancestral del pueblo tamil, se ha llevado un proceso calcado de la política genocida israelí sobre los palestinos en Cisjordania. Pequeños enclaves tamiles inconexos rodeados de colones cingaleses y controlados por militares sobre todo en la Provincia Oriental. La mayoría se ha concentrado en la Provincia del Norte en la ciudad de Jaffa. Ha pesar de las atrocidades nadie ha sido juzgado por la Corte Penal Internacional.
Papúa Occidental
Indonesia lleva a cabo en Papúa Occidental -rica en recursos- un proceso de genocidio por sustitución "babilónica", trasladando poblaciones malayas, balinesas, de Molucas, de Célebes y otras regiones para desplazar a los papúes hacia el interior montañoso o refugiarse en la vecina Papúa Nueva Guinea. Grupos armados independentistas operan con apoyo desde este último país.
Autonomía negada, consecuencias previsibles
Conceder autonomía a las minorías podría prevenir violaciones de derechos humanos, pero los gobiernos del sur de Asia temen que ello derive en secesiones. Por eso, optan por políticas de asentamiento para alterar la composición demográfica.
Aunque se afirma que el reasentamiento promueve el desarrollo económico y la armonía interétnica, en realidad debilita la cohesión y los derechos colectivos. En un contexto global donde la inclusión es un valor en alza, esta práctica colonial raramente recibe atención internacional, especialmente en occidente, más preocupados por expoliar recursos naturales y mano de obra barata. Los sueños y aspiraciones de las minorías étnicas de preservar sus culturas y algún tipo de autonomía se desvanecen con el tiempo. Material CC de libre reproducción.
Michael Mansilla
michaelmansillauypress@gmail.com
https://michaelmansillauypress.blogspot.com
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias