México: 20 años del levantamiento zapatista

Azul Cordo

31.12.2013

El levantamiento del Ejército de Liberación Nacional Zapatista (EZLN) que tuvo lugar el 1° de enero de 1994 en Chiapas, México, cumplirá este miércoles 20 años. Desde la Selva Lacandona, el Subcomandante Marcos emitió un nuevo comunicado en el que invita a celebrar la rebeldía.

Sangre, sudor, paciencia, un avance lento pero seguro, como el de los caracoles, es el que ha dado el EZLN en estos 20 años, a pesar de rumores que decían que todo había acabado; a pesar de que Marcos hace cinco años que no aparece en público y los detractores de la digna rabia hablaban de la "decadencia" de su figura; a pesar de la persecución constante a las comunidades autónomas por parte de las fuerzas de seguridad mexicanas y de grupos paramilitares como Paz y Justicia; a pesar de la impunidad que gozan los autores de la Masacre de Acteal; a pesar del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

Allí están. Los vimos irrumpiendo de nuevo, esta vez en silencio, las calles de San Cristóbal de las Casas, el 21 de diciembre de este año que se acaba. Luego de que 40 mil integrantes de las Bases de Apoyo del EZLN coparan las calles, Marcos señaló en un comunicado: "¿Escucharon? Es el sonido de su mundo derrumbándose, es el del nuestro resurgiendo. El día que fue el día, era noche. Y noche será el día que será el día".

Nuevas palabras del Subcomandante pudieron leerse a lo largo de 2013, acompañadas por videos musicales posteados desde Youtube, con letras que reforzaban el tono del mensaje colectivo que lleva su firma.

El primer mensaje tras la marcha en silencio del 21 de diciembre de 2012, un día antes de un nuevo aniversario por la masacre de Acteal ocurrida en 1997, se tituló "Ellos y Nosotros". En ese texto Marcos anunciaba el fin de La Otra Campaña, que había atravesado el país desde 2005, a partir de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, con mesas de diálogos entre distintos colectivos y organizaciones sociales, y planteaba que quedaría "la Sexta".

Desde aquel levantamiento en 1994, cuando entraría en vigor la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Estados Unidos, donde el EZLN afirmaba qué buscaban "¿La toma del poder? No, apenas algo más difícil: un mundo nuevo", un largo trecho sigue recorriendo este movimiento.

Guiados por la primera Declaración de la Selva Lacandona que establece como sus objetivos la lucha por "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz" y "lograr el cumplimiento de estas demandas básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y democrático", nuevas declaraciones siguieron hasta llegar a "la Sexta".

Así fueron surgiendo los municipios autónomos que luego pasaron a formar parte de los cinco caracoles y las cinco Juntas de Buen Gobierno regidas por siete principios: 1) Servir y no servirse. 2) Representar y no suplantar. 3) Construir y no destruir. 4) Obedecer y no mandar. 5) Proponer y no imponer. 6) Convencer y no vencer. 7) Bajar y no subir.

"Aquí manda el pueblo y el gobierno obedece", proclama un cartel de una zona bajo control zapatista.

Además, en agosto de 2013, tuvo lugar la primera experiencia de la Escuela Zapatista que convocó a 1700 personas de todo el mundo, y que tuvo entre sus asistentes al periodista uruguayo Raúl Zibechi. Del 25 al 29 de diciembre se realizó la segunda edición de "la Escuelita" y en la primera semana de 2014 será la tercera convocatoria.

El sábado 28 de diciembre, Marcos publicó un nuevo comunicado, bajo el título "Cuando los muertos callan en voz alta", en el que reflexiona sobre la vida y la muerte, las luchas colectivas, la rebeldía.

"Suele suceder que lo que realmente importa no aparece en los medios de comunicación, ni se puede medir en encuestas", reflexiona.

Algunos párrafos más adelante hace referencia a la participación en las luchas por cambiar el mundo: "Porque la lucha es colectiva, pero la decisión de luchar es individual, personal, íntima, como lo es la de seguir o claudicar".

En otro fragmento, Marcos se refiere a la rebeldía como "una bandera que nos cobija". "Porque la rebeldía, amigos y enemigos, no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad. Y eso es algo que hay que celebrar. En todas partes, todos los días y a todas horas. Porque la rebeldía es también una celebración".

Celebrando entonces, vida y muerte, lucha y rebeldía, los zapatistas y sus adherentes comienzan el año 2014.

Azul Cordo
2013-12-31T08:54:00

Azul Cordo