Pérdidas y desperdicios de alimentos: un problema ambiental, social y económico a modificar

Berta Sanseverino

04.06.2018

Las pérdidas y desperdicios de alimentos  afecta a todos los países, llegando a cifras tan alarmantes que señalan que "un tercio de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura", lo que equivale  aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año.

Las pérdidas  suceden principalmente  durante la producción, poscosecha, almacenamiento y transporte, mientras los desperdicios  se presentan  durante la distribución  y consumo, servicios de venta de comida y desecho de alimentos -que aún tienen valor--  en los hogares.

Las pérdidas y desperdicios de alimentos  tienen importantes implicaciones ambientales, sociales y económicas e impactan  la sustentabilidad de los sistemas alimentarios.

 

El caso uruguayo

 

Con respecto a Uruguay FAO, presentó recientemente   el "Estudio sobre pérdidas y desperdicios de alimentos en Uruguay". Se trata de la primera investigación de su tipo en nuestro país.

Las pérdidas y desperdicios de alimentos en Uruguay constituyeron el 11 % de la oferta disponible para el consumo humano entre el 2011 y el 2016.

Este resultado representa alrededor de un millón de toneladas al año, con un valor estimado de 600 millones de dólares.

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible  propone  reducir a la mitad el desperdicio per cápita a nivel global  en los niveles de venta  consumo y  reducir la pérdida de alimentos  en la cadena de producción y suministro, incluyendo las pérdidas poscosecha.

 

Que pasa en nuestra  región

 

El 29 de setiembre de 2015 se desarrolló el  Primer Diálogo  sobre Pérdidas y Desperdicios de Alimentos organizado por la oficina regional de FAO.

Muchos países ya han constituido Comités o grupo de trabajo intersectoriales: Argentina, Chile, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador y muchos otros  están preparando dichos espacios.



Creación Programa Nacional para la prevención y reducción de pérdidas y desperdicios  de alimentos

La multiplicidad de  causas  que generan  las pérdidas y desperdicios  y su complejidad amerita la creación de  un programa nacional que tendrá por objetivo  coordinar,  proponer e implementar políticas públicas que atiendan las múltiples causas  y los efectos provocados por dichas pérdidas.

Y ello en el marco de amplias coordinaciones con el sector público, privado, sociedad civil, academia ,organizaciones internacionales.

  
Los objetivos prioritarios del Programa Nacional  serán: impulsar una política pública  que permita contrarrestar las altas cifras de pérdidas y desperdicios,  aumentar el aprovechamiento de los productos alimenticios disponibles para el consumo humano,

Serán tareas fundamentales: sensibilizar, capacitar, movilizar y responsabilizar a los productores, transformadores y distribuidores de productos alimenticios, a consumidores y asociaciones y a toda la sociedad de la importancia de realizar un manejo adecuado de los alimentos priorizando como destino final el consumo humano promoviendo una vida digna para todos los habitantes.

 

A  la brevedad estaremos presentando un proyecto de ley.

Bertha Sanseverino
2018-06-04T12:42:00

Bertha Sanseverino - Diputada Frente Amplio (FLS - 2121)