Alerta: crece el hambre a nivel mundial

Bertha Sanseverino

26.09.2017

Actualmente en el mundo padecen hambre 815 millones de personas (Datos FAO, 2017).

América Latina fue la primera región en alcanzar la meta de reducción de hambre a la mitad: en 1990-1992, el 14,7% de la población estaba subalimentada, mientras que para 2014este valor cayó al 5,5%. Estamos hablando de unos 68 millones de personas que sufrían hambre, contra 34 millones hacia 2015.

Después de registrar un descenso prolongado, las estimaciones más recientes indican que el número de personas subalimentadas en el mundo aumentó a  815 millones.

En 2015, las personas subalimentadas fueron los 777 millones.

La terrible  cifra del hambre  sigue siendo inferior a los 900 millones de personas  registradas en el año 2000.

 

Muchos factores negativos explican este drama humano:

 

1)    Cambio climático

El cambio climático está teniendo un impacto sobre los océanos, mares, lagos y ríos, y sobre los animales y plantas que viven o son cultivados en ellos.

Cada año se pierden unos 13 millones de hectáreas de bosques debido a la deforestación.

2)     Conflictos y Migraciones

La inmensa mayoría de las personas que padecen inseguridad alimentaria y malnutrición crónicas viven en países afectados por conflictos: se estima que la cifra asciende a 489 millones de los 815 millones de personas subalimentadas y a 122 millones de los 155 millones de niños con retraso del crecimiento. Aunque resulte alejado de estas realidades tan crudas, construir sociedades más pacíficas, inclusivas, sigue siendo la gran tarea.

3)    Malnutrición

Hay datos extraordinariamente alarmantes: en América Latina y el Caribe, entre 2000 y 2013 las ventas de productos ultraprocesados (alimentos y bebidas) registró un aumento del 26,2%. En la práctica, este fenómeno significa que la oferta de alimentos a los que comunmente accede la población se está haciendo cada vez más homogénea en el plano global: mientras que las frutas, verduras y legumbres han perdido peso en la proporción de la oferta calórica en el mundo.

 

Cómo transformar esta realidad?

Con políticas públicas con un enfoque multisectorial que incluya la agricultura, el medio ambiente, agua y saneamiento, industria y comercio, educación, salud, trabajo, desarrollo y protección social, entre otros. De esta manera, atender la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad.

 

Por ello es importante el Frente Parlamentario contra el Hambre

Es un actor importante, que se constituye como un espacio plural y participativo donde el diálogo y la voluntad política son su motor principal. La fortaleza de esta red parlamentaria está legitimada por la presencia de más de 400 legisladores, organizados en 22 Frentes Parlamentarios contra el Hambre (19 de ellos en parlamentos nacionales y 3 en regionales) de distintos contextos y visiones políticas; demuestran que desde una nueva cultura política se pueden transformar realidades.

El Frente Parlamentario contra el Hambre celebrará el 25 de octubre su 8 º Foro en nuestro Palacio Legislativo

Bertha Sanseverino
2017-09-26T07:58:00

Bertha Sanseverino - Diputada Frente Amplio (FLS - 2121)