Cada vez más nos acercamos a ser un país desarrollado. Rúben H. Díaz

20.07.2025

Para unos es una desgracia, pero la verdad, es que el Uruguay vaya a tener en 2070 apenas 3.043.670 habitantes, lo que demuestra es cuan cerca estamos de tener una situación social y económica de un país desarrollado. De ser el primer país de América Latina de ser considerado parte de ese mundo.

En materia demográfica desde mediados del siglo pasado, tenemos en esto las tendencias de los países más ricos del mundo o estamos adelante.

Esto no implica que el Uruguay, desde el punto de vista intelectual y político no tenga reflejos de país subdesarrollado, no tenga reflejos de una sociedad que mira más el pasado que el futuro. Pero eso también es una situación que se da en muchos sitios. Eso en gran parte, aunque parezca un contrasentido, se debe justamente al progreso. Que ocurre, la primer consecuencia económica y social de la pos modernidad, es crear problemas de trabajo a los sectores de mayor edad. Porque baja las oportunidades a los de mayor edad. Los de sesenta y cinco años y más. Y estos reaccionan pidiendo al Estado subsidios o retardar el uso de nuevas tecnologías. El tema es otro, es seguir educando a esa gente para que puedan trabajar con mayor edad y en vez de pasar a ser una carga para todos se conviertan en gente económicamente activa.

Esa tensión, que se nota en nuestro país, se da en toda la sociedad, es la que se genera en gran parte del mundo. Y explica, por ejemplo, que las elecciones las ganan en Estados Unidos gente como Trump o en Brasil, Lula. Por mencionar dos líderes que desde el punto de vista político, en términos modernos, tienen ideologías diferentes y enfrentadas. Pero hoy existen justamente por estar pasados de moda. La gente los quiere para que arreglen los problemas con ideas que tuvieron vigencia en otros tiempos, pero ahora acrecientan las dificultades.

A nivel local, se da la paradoja que el gobierno llama a un dialogo social, y se embarca en una gran polémica, a propósito de quienes y que condiciones deben participar de ese evento en vez de imaginar como va a ser en lo económico y social nuestra sociedad en el 2070. Es decir, en términos generales nuestro sistema político no entiende que es importante y que no lo es. El despiste es evidente aunque no puede negarse, mas grave en el gobierno que en la oposición.

Estas cifras, eran ya conocidas hace tiempo. La proyección demográfica, es bastante sencilla de calcular. Ya sabíamos que hasta el 2040, la población mundial iba a crecer pero descendiendo en esa tendencia. Que luego se iba a producir una meseta y a partir del 2050 iba a empezar a bajar con tendencia a profundizarse en ese sentido. A Uruguay le va a ocurrir mas o menos lo mismo que a la población mundial. 2.2 por madre es la fecundidad promedio que tiene que tener cada mujer para mantener la población mundial. De los tres países con mayor población del planeta, solo uno llega a ese nivel. El primero, India. Pero con una tendencia a que baje por debajo de ese guarismo en los próximos cinco años. En Uruguay las mujeres tienen como promedio 1.2.

Los que ese cónclave social que llama el gobierno debería ponerse a pensar, por ejemplo, es cuantas escuelas van a cerrar y se necesitaran en el futuro. Y observar que ello implica crear centros de enseñanza diferentes y para otros objetivos. Esto es, dar educación a adultos. La gente en el futuro trabajara menos, en virtud de que muchas tareas que requieren bajo nivel educativo desaparecerán y serán cumplidas por las nuevas tecnologías, para decirlo en forma directa la inteligencia artificial. Pero necesitarán mas educación a lo largo de sus vidas. Porque el desarrollo tecnológico implicara cambiar de medios e instrumentos de acuerdo a su propia evolución.

Lo otro es terminar con la demagogia barata que se hace a propósito de la pobreza infantil. La pobreza infantil, en Uruguay, es de un veinte por ciento. Es la que tienen los países desarrollados o más. Depende de cual se mire. En el Uruguay la natalidad y la pobreza infantil ha bajado en los últimos decenios porque se ataco con acierto, como en casi todo el mundo, el embarazo infantil. Eso no se va a superar a través de discursos políticos. En el Uruguay nacen seis mil niños en la pobreza por año. Basta con que nuestro país crezca de promedio un dos por ciento más el producto bruto para que se disponga de los recursos necesarios para lograr ese objetivo. En esto como en todo, esta claro que la mejor política social es una buena política económica.

El Uruguay, uno de los principales problemas que tiene, es que no tiene problemas.

 

Rúben H. Díaz

 

Columnistas
2025-07-20T13:12:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias