¿Son necesarios los Patrulleros Oceánicos (OPV

Carlos Visca

27.07.2023

“Un país sin soberanía es un pedazo de tierra con gente arriba”. Francisco “Paco” Espínola

Primero es lo primero.

La Ley Marco de Defensa Nacional Nº18.650 en sus dos primeros artículos definen la Defensa de la República y nos apoyamos en ellos para dar una opinión sobre su instrumentación, viendo que, Primero es lo Primero.

Artículo 1

 La Defensa Nacional comprende el conjunto de actividades civiles y militares dirigidas a preservar la soberanía y la independencia de nuestro país, a conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos, así como la paz de la República, en el marco de la Constitución y las leyes; contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población.

 

Artículo 2 

La Defensa Nacional constituye un derecho y un deber del conjunto de la ciudadanía, en la forma y en los términos que se establecen en la Constitución de la República y en las leyes. Es un bien público, una función esencial, permanente, indelegable e integral del Estado. En su instrumentación confluyen coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad.

  La Defensa de la Soberanía Nacional necesita ser el principio rector y transversal del Estado, en un trabajo colectivo con responsabilidades individuales, marcando el qué hacer nacional, empezando por la autodeterminación y alejándonos del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) y sus derivados actualizados (1).

 

Ley 18650.- (art. 1º) ..."conservar la integridad del territorio y de sus recursos estratégicos"

 ..." contribuyendo a generar las condiciones para el bienestar social, presente y futuro de la población."

 

El espacio -diferencia- que hay entre la Defensa de la Soberanía Nacional y la Defensa Militar es el desarrollo permanente y democrático de la República en Paz, basado en la protección de nuestras empresas públicas, economía nacional, educación, salud pública y con justicia social entre otros.

 

Tomando como base  la definición de una hipótesis de conflicto determinando:

¿Qué FF.AA., para qué y con qué?, esto debe ser la base para su desarrollo, en el estricto orden de la Defensa Militar de la ROU, donde se  libere de todo aquello subsidiario que compete a otros organismos del estado.

La Defensa Militar es "la continuación de la política por otros medios".

Es necesario el Reordenamiento y Racionalización de las FF.AA., sin reducir el escalafón K, redistribuyéndolo si, en relación a las tareas a asignar.

 

SOBERANÍA Y FRONTERAS

Para la defensa de nuestra soberanía territorial no es necesario desplegar las FF.AA. en las fronteras húmedas y secas. No es una señal de buena vecindad.

Se debería transformar la ley de fronteras en una Dirección de Guardia Fronteras con su sistema de inteligencia. El personal y medios serían a través de el reordenamiento y racionalización de las FF.AA. más parte del personal del Ministerio del Interior que actualmente está involucrado en el tema fronterizo.

 

Frontera húmeda

El control y defensa de la soberanía sobre la frontera húmeda -jurisdiccional y económica- empieza con una permanente presencia en tierra, puentes, puertos y la costa entre estos.  Frontera húmeda y seca, en muchos aspectos se diferencian por su extensión y características y son teatro de operaciones complejas que requieren medios apropiados para cada zona operativa.

En la húmeda se conjuga el personal pie a tierra con embarcado y con medios ópticos y electrónicos diferentes y una amplia coordinación en las comunicaciones.

Sin comunicaciones -discretas- no hay un mando correcto.

Las diferentes zonas jurisdiccionales requieren medios acordes a la misión encomendada en los  siguientes espacios acuáticos:

 

 

Las  tres zonas son prioritarias, donde hay realizar el mayor esfuerzo

a) Fluviales y Lacustres

b) Marítimos (Río de la Plata y jurisdiccional oceánica)     

c) Zona Económica Exclusiva (ZEE) hasta las 200 millas de la línea de demarcatoria del Río de la Plata

Luego la que sigue que requiere un mayor esfuerzo económico:

d) hasta las 350 millas donde tenemos derecho exclusivo limitado al subsuelo, ejemplo petroleo, minería, etc.

Y por último,

f) Antártida, merece  ser estudiada y determinar en que jurisdicción ubicarla: civil, militar o compartido sin descuidar lo económico.

 

Volviendo al titulo

Por qué Patrulleros Oceánicos (OPV) ahora, cuando se tienen otras zonas prioritarias más importantes para desarrollar el control soberano y económico de nuestras fronteras.

Dice el Ministro sobre el proyecto modificativo de la Ley Orgánica: "este es un proyecto de ley modificativo que se trabajó por círculos concéntricos".

Debemos pensar que las directivas para elaborarlo se basaron específicamente en la Defensa Militar, como la continuación de la Defensa de la Soberanía Nacional que es permanente, muy amplio y transversal, donde se requiere un gran esfuerzo del conjunto de la sociedad y de los Poderes del Estado  y en Paz.

Es muy común oír hablar del desarrollo a través de círculos concéntricos, en las fronteras húmedas empiezan pie a tierra, luego siguen los siguientes círculos o zonas jurisdiccionales acuáticas:  "a), b) y c) para luego llegar al d)".

 

"Quien da la misión da los medios" y dice la Ley 18650.-  (Art. 2) ..."En su instrumentación confluyen coordinadamente las energías y los recursos del conjunto de la sociedad."...


 "Nada debemos esperar que no sea de nosotros mismos". J.G. Artigas

 

El desarrollo de la industria naval en el país es un acto de Soberanía Nacional.

La Doctrina Naval de 1999 en el Cap. IV  Pags. 8, 14, 15 y 16 donde se fijan los criterios para la incorporación de unidades dice:  " Deben tener: - dotación reducida - propulsión económica - estar acorde a nuestra experiencia de reparación y mantenimiento"...

."La construcción naval es un fin en sí mismo, relaciona a la Armada con la sociedad en mayor grado, permite utilizar la capacidad ociosa de la industria, abre la capacidad de complementación  con otros países del Mercosur y continua la tendencia de la Armada de construir sus propios buques cuando los requerimientos tecnológicos lo permitan" ...

A partir del 2005, sobre las ruinas de un galpón que había sido la estructura base del astillero de la Armada 20 años atrás, se desarrolla el nuevo astillero con su rampa y así poner a flote su producción, respondiendo la situación creada por el desarrollo de BOTNIA para la producción de pasta de celulosa, teniendo como referencia la Doctrina Naval del año 1999.     

En relación a la Armada no se logró la continuación de una Política de Estado relacionada con la construcción naval y hoy sobrevive vegetando en la reparación naval.

Se siguió adquiriendo unidades con más de 40 años de construidas y actualmente 3 lanchas Protector con más de 20 años que no llegan a 100 toneladas de desplazamiento.

Tomando como experiencia las construcciones realizadas en la Armada, solos o asociados con la industria privada, en proyectos a término como quedó demostrado a partir de las construcciones logradas luego del resurgimiento del nuevo astillero en el SCRA.

Se construyeron barcazas para cargas secas (celulosa), líquidas (derivados de petroleo) y Empujador-Remolcador con un desplazamiento de 250 toneladas para ANCAP.                                                                                                                           

Es fundamental recuperar la capacidad e inversión desarrolladas, puestos de trabajo y construir los medios necesarios para las zonas  "a), b) y c), así como otras construcciones civiles, pesca, dragas, barcazas, etc., y lograr llevar a cabo una frase que surge en el esfuerzo realizado por el desarrollo del Cluster Naval y su correspondiente espacio para la construcción naval, que decia:

"Transformar el Cerro con la industria naval lo que fue con la industria frigorífica"

Principio y Principios quieren las cosas

Proyecto planteado en el año 2012 ya anteriormente en el 2011 y antes en el 2009 por la resolución 87421 del MDN el 21-12-2009 sobre el memorando de entendimiento entre las Armadas, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.

Al no avanzar este entendimiento y a través de un análisis de la infraestructura, capacidad y conocimientos adquiridos por el personal, se desarrolla la idea de construir tres unidades para ZEE.

Barcos de una eslora (largo) 49.5 metros y 375 toneladas de desplazamiento, uno de ellos se construiría en el país de origen, participando personal nuestro, adquiriendo así la calificación para la construcción de los otros dos barcos en el SCRA.

No eran un prototipo ya que se llevaban treinta y nueve construidos, este proyecto tampoco avanzo, creo que aquí pesó la opinión, ..."que no son pertenecientes a la doctrina occidental..." como dice el informe de la Armada firmado por Jefe del Departamento  Política y Estrategia del EM.

Su construcción sería como Guarda Costa, reduciendo el armamento por su costo, pero con posibilidades de un desarrollo futuro, siempre y cuando la economía lo permitiera (2)

La financiación se realizaría de común acuerdo entre ambos estados.

Y por otra parte la flota seguía en plan de desguace.

 

Conclusión: En relación a la defensa de la Soberanía es importante empezar por los cimientos y no por el techo

 

Carlos Visca

 

¿Donde queda la Defensa de la Soberanía Nacional?

En esta nota queda claro el interés de las OPV para las 350 millas.

 

Nota (1)

La Casa Blanca, Washington, Estrategia de Seguridad Nacional,  Octubre 2022

 

Disuasión Integrada. Estados Unidos tiene un interés vital en disuadir la agresión de la República Popular China, Rusia y otros estados.

Competidores más capaces y nuevas estrategias de comportamiento amenazante por debajo y por encima del umbral tradicional de conflicto significan que no podemos permitirnos depender únicamente de las fuerzas convencionales y la disuasión nuclear. Nuestra estrategia de defensa debe   sostener y fortalecer la disuasión, con la República Popular China

como nuestro desafío de ritmo. Nuestra Estrategia de Defensa Nacional se basa en la disuasión integrada: la combinación perfecta de capacidades para convencer a los adversarios potenciales de que los costos de sus actividades hostiles superan sus beneficios.

Implica:

Integración entre dominios, reconociendo que las estrategias de nuestros competidores operan en dominios militares (terrestres, aéreos, marítimos, cibernéticos y espaciales) y no militares (económicos, tecnológicos y de información), y nosotros también debemos hacerlo.

Integración entre regiones, entendiendo que nuestros competidores combinan ambiciones expansivas con capacidades crecientes para amenazar los intereses estadounidenses en regiones clave y en el territorio nacional. Integración en todo el espectro del conflicto para evitar que los

competidores alteren el statu quo de manera que perjudiquen nuestros intereses vitales mientras se mantienen por debajo del umbral del conflicto armado.

Integración en todo el gobierno de EE. UU. para aprovechar toda la gama de ventajas estadounidenses, desde la diplomacia, la inteligencia y las herramientas económicas hasta la asistencia de seguridad y las decisiones sobre la postura de la fuerza.

Integración con aliados y socios a través de inversiones en interoperabilidad y desarrollo de

capacidades conjuntas, planificación de postura cooperativa y enfoques diplomáticos y económicos

coordinados.

La disuasión integrada requiere que coordinemos, interconectemos e innovemos de manera más efectiva para que cualquier competidor que esté pensando en presionar para obtener una ventaja en un dominio comprenda que también podemos responder en muchos otros. Esto aumenta el respaldo tradicional de capacidades convencionales y estratégicas creíbles en el combate, lo que nos permite moldear mejor las percepciones adversarias de los riesgos y costos de la acción contra los intereses centrales de los EE.UU., en cualquier momento y en cualquier dominio.

-----------------------------------

Nota (2)

Patrullero Proyecto 10412 clase "Svetlyak"

 * Eslora: 49,59 mts.

 * Manga:  9,2 mts.

 * Calado: 2,6 mts.

  * Desplazamiento: 375 tns.(365 tns. en proyecto 10412)

  * Propulsión:

    3 motores diesel M-530B de 5400 HP(3 de 5.370 HP en proyecto 10412)

    1 diésel generado de 200 Kw y 2 de 100Kw.

  * Velocidad:

    32 nudos (30 nudos en proyecto 10412)

  * Dotación:

    28 (4 oficiales)  (La dotación sería menor al no contar con el armamento previsto en el   

                               proyecto original)

 

Esta sería la versión final del desarrollo en armamento, no necesaria para una tarea de Guarda Costa.

 

  * Sensores:

    1 radar "Mius"

    1 radar de navegación MR-212/201-1

    1 sonar MG-7470.

  * ESM/ECM: Slyabing (sólo ESM)

  * Contramedidas: 2 lanzadores Kl-101

  * Armamento: 1 lanzador doble de misiles SAM "Igle -1M" (16 misiles)

    1 cañón AK-176M de 76 mm.

    1 cañón de 6 tubos AK-630; de 30 mm.

    2 tubos lanzatorpedos de 300 mm.

    12 cargas de profundidad BB-1

    2 lanzagranadas MRG-1 de 55 mm.

 

  * Información:

Antecedentes del desarrollo de estas construcciones. El proyecto 10410 Svetlyak y el proyecto 10412 está constituido por una serie de 40 unidades de las que la mayor parte han sido ya entregadas. De estas la mayoría han sido encargadas por la marina de guerra rusa, seis de ellos han sido encargados por Vietnam de los que la mayor parte han sido entregados ya y uno ha sido recientemente entregado a la marina de Eslovenia como pago de la deuda que Rusia tiene todavía con este país.

 

Columnistas
2023-07-27T10:15:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias