Al margen de los últimos acontecimientos en las Fuerzas Armadas

Carlos Visca

15.04.2019

Una opinión y propuesta a un tema que surge al considerar algunos artículos de la Ley Orgánica Militar y de las Fuerzas Armadas en estudio, y algunos textos aprobados en el último Congreso del Frente Amplio "Licandro-Dalmas". (Sin considerar lo aprobado en el Plenario del 16/03/2019,  por no tenerlo).

El dilatado camino de elaboración del proyecto de la Ley Orgánica, a 9 años de aprobada la   "Ley MARCO DE DEFENSA NACIONAL  Nº 18650 y  posteriormente, los siguientes decretos: Política de Defensa Nacional Dto. 105/2014 y Política Militar de Defensa Dto. 129/2016.

Ahora se empieza a considerar la nueva Ley Orgánica Militar y de las Fuerzas Armadas que modificará la Ley Dto. N.º 14157 - 21/02/1974  sustancialmente elaborada en el periodo dictatorial cívico-militar y remendada por sucesivas Leyes y Decretos a través de los años.

Recorrido a través organismos de la defensa del proyecto de la "Ley Orgánica Militar y de las Fuerzas Armadas"                     

 

1º.- Estado Mayor de la Defensa (ESMADE).

2º.- Ministerio de Defensa Nacional (MDN), en consulta con el ESMADE y los Comandos Generales del Ejercito, Marina y Fuerza Aérea.

3º.- En el segundo semestre de 2018 se remite al Parlamento.

Aún  está en proceso  a nivel parlamentario y a estudio en el ámbito político con distintas opiniones sobre la Ley Orgánica, sin tener claro en base a qué Doctrina Militar.

 

¿Qué FF.AA. se necesitan, para qué y con qué Doctrina?

Hoy es necesario redimensionar y reestructurar las Fuerzas Armadas adaptándolas a las exigencias objetivas que la nueva realidad nos plantea a nivel nacional e internacional, sin tocar los cimientos de nuestras Fuerzas Armadas para los cuales nacieron y se formaron.

Nuestras FF.AA. no siempre se comportaron como debían y esto es uno de los asuntos que debemos superar para lograr una verdadera integración al quehacer nacional.

 

Autodeterminación y siempre Autodeterminación

Pero en este siglo se deben realizar profundos cambios doctrinarios y tecnológicos que están profundamente ligados a la situación económica, esto no impide que se creen las bases para el desarrollo y se empiece a caminar con ese objetivo.

Para la nueva Ley Orgánica,  se toma del Decreto 105/2014  Política Militar de Defensa:   ..." El ejercicio pleno de la soberanía estatal sobre los espacios terrestres, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre nacionales, exige determinados niveles de presencia en ellos."..., ..." marítimos, fluviales y lacustres, admiten  mayor nivel de complejidad en relación a su vigilancia y control; "...,

Esto es permanente y paralelamente:  ... , " Fomentar una cultura de Defensa Nacional en todos los niveles y ámbitos de la sociedad y desarrollar una visión estratégica que permita optimizarla"... ,  es una parte de lo específico a la soberanía,  propuesta que requiere tener una Base Doctrinaria clara para su análisis e instrumentación y no tengamos que borrar con el codo lo que escribimos con la mano.

 (Ejemplo: Infantería de Marina, el MDN patrullando las playas, en una función de orden público).

 

Este Decreto nos da una referencia y determina cuáles son las misiones permanentes e inmediatas  para las FF.AA. en su conjunto, inmediatas y en tiempos de paz.

Se debe instrumentar otro tipo de fuerza a lo estrictamente militar sin dejar de tener una visión conjunta que converja en lo estratégico y permanente.

En la Ley Orgánica propuesta, en el Capitulo II, Jurisdicción, desde el Art.- 8 hasta el Art.-13, se enumeran las áreas de responsabilidad en las jurisdicciones que corresponden a cada Fuerza Militar: Ejército, Marina y Fuerza Aérea. Aquí se nota la carencia de una doctrina militar de defensa que defina esta propuesta en lo inmediato.

Por su función especifica y su grado de complejidad requieren una atención especial en recursos humanos, tecnológicos, económicos, asociados a las responsabilidades asignadas, una organización y dependencia a otro nivel.

 

Propuestas aprobadas en el último Congreso del FA Licandro - Dalmas.

(Sin tener las aprobadas en el Plenario del16/03/2019)

 

Desafíos de la inserción regional e internacional y la soberanía.

..."En relación a la Política de Frontera, se plantea la integración real de territorios y cuencas transfronterizas. Cambiar el sentido tradicional de frontera vinculado a la defensa y cambiarlo por uno de cooperación. Re valorizar el papel de los gobiernos subnacionales, elaborar una Ley de Frontera, reformular la cuenca del Río Uruguay tendiendo a la incorporación de Brasil con su correspondiente adecuación institucional, normativa y jurídica. Se debe implementar en todo su potencial el Acuerdo Bilateral Fronterizo con Brasil que promueve el acceso a salud, educación y trabajo en un país residiendo en el otro, evaluar sistemáticamente su funcionamiento y proponer las modificaciones que permitan concretar el objetivo. La Ley 18546 del 2009 es la que da marco al acuerdo entre Uruguay y Brasil sobre servicios de salud, creando en su artículo 9 la Comisión Binacional asesora de Salud (que ha dejado de funcionar desde el 2014); por lo que se hace necesaria hoy su reactivación, incorporando actores locales capaces de darle continuidad a la misma"...

"Se busca generar acciones que hagan a la Defensa Nacional, posible, creíble y efectiva. Generar poder disuasorio, para defender la soberanía y la independencia de la nación, su territorio y sus recursos estratégicos."..

"Coexisten aún la visión tradicional del Estado Nacional donde la frontera se confunde con límites y por ende se asocia al concepto de Defensa de Soberanía Territorial."...

 

"Política de Frontera"

"Nuestras fronteras acuáticas y terrestres son la primera línea donde nuestro proyecto de integración se hace realidad. Se necesita una nueva visión superadora de la tradicional, partiendo del concepto de integración regional en sus aspectos socio económicos, energéticos, de infraestructura y de coordinación estratégica con los países vecinos en materia de seguridad y defensa."

"Es necesaria la formulación de una Ley General de Fronteras, de nuevo corte, que privilegie la integración con predominancia de la "categoría territorio". El Poder Ejecutivo deberá asumir la iniciativa, buscando los consensos políticos necesarios y coordinando no solo a los Ministerios, sino también a los gobiernos departamentales y locales a través del Congreso de Intendentes.

La coordinación de los organismos del Estado debe permitir una conducción estratégica única, con potestades y recursos suficientes, involucrando a todos los actores institucionales nacionales y locales en la resolución y ejecución. Se debe avanzar en un diseño institucional que permita viabilizar una Política de Estado en la materia."

Aquí se dice integración real de territorios, cambiar el sentido tradicional de frontera vinculado a la defensa, y cambiarlo por uno de cooperación. Esto nos propone un cambio respecto al tema de la soberanía y control de nuestras fronteras.

Autodeterminación:  Juntos sí, pero no entreverados.

 

No solo el "Acuerdo Bilateral Fronterizo con Brasil"

Se debe tener en consideración, que la integración latinoamericana debe ser promovida también con nuestro vecinos del Oeste y otros. Aunque no sean fronterizos son vecinos y  latinoamericanos.

 

Apreciación de la situación fronteriza

Si se analiza cómo garantizar su control evitando el  ingreso ilegal de todo lo que podamos imaginar, contrabando, tráfico de personas, etc. etc., cómo ejercer la Soberanía y la custodia de nuestra fronteras en forma permanente.

La tercera parte es seca, corresponde al Ejército. El resto de las jurisdicciones, más la Zona Económica Exclusiva (ZEE) -aquí se debe diferenciar las aguas de la ZEE hasta las 200 millas y la nueva ampliación desde ZEE hasta las 350 millas que no tienen las mismas condicionantes, corresponden a la Armada como Guardacostas. A la Fuerza Aérea la totalidad de la soberanía aérea.

 

En la decisión

Como tarea permanente e ineludible la seguridad de la frontera jurisdiccional como Primer Escalón de la Defensa desplegada (aquí si desplegada), pero con otra figura que tenga una función específica en tiempo de Paz.

 

Formalizar en sus tres espacios Terrestre, Aéreo y Marítimo

La presencia de una forma permanente en el control de nuestra frontera,  principalmente en aquellos lugares que escapan de las regulaciones legales del País y acuerdos internacionales,  poniendo en jaque todo tráfico ilegal por zonas no autorizadas para el comercio exterior: tráfico de drogas, personas, dinero y otros bienes que atentan contra la economía y seguridad interior.

Control que ayuda al relacionamiento con los países limítrofes. Muchas veces sus fronteras son vulneradas como la nuestra.

Veamos primero la distribución del componente militar  de un total de 28251 efectivos sumando civiles y civiles equiparados.

26910 son efectivos (escalafón K), 3598 pertenecen a oficiales superiores y 23312                                    subalternos. En el desglose veamos si es correcta la distribución por área de responsabilidad asignada:

Ejército: 15299, 

Armada: 4641, 1300 aproximadamente revistan en la PNN.

Fuerza Área: 2737.

Aquí vemos que el Ejército para la custodia de la tercera parte de nuestra frontera tiene un 100% más que la suma de las fuerzas restantes. (La defensa de la nación es responsabilidad de todos).

La nueva ley orgánica propuesta,  en el Art. 40º,  fija el número de Oficiales Generales: Ejército 13, Fuerza Aérea 6 y para la Armada se propone llevar de 6 a 7 C/Alts. según el cargo previsto en el Art. 98º de la Ley 19149 - 24/10/2013, (interpreto que es sin aumentar el numero de Oficiales Superiores).  Si en un componente de 4641 efectivos tenemos total de 6 oficiales generales, 461 Oficiales Superiores y  Subalternos, ¿es necesario un Contra Almirante más?

 

No son necesarios mas Contra/Almirantes.

Propuesta sobre ascenso en la armada:

Al generarse la primer vacante la ocuparía el C/N (CP) designado, la segunda vacante la ocuparía el C/N CIME designado y de esta forma quedaría de forma permanente el número de Contra Almirantes, quedando 3 C/A (CG), 1 C/A (CP) y C/A (CIME),  una integración más amplia y ágil,  sin reducir el número de Capitanes de Navío (por ahora).

 La vacante de Comandante en Jefe surgiría indistintamente de los 5 C/A .

 

FRONTERAS

Para llevar adelante la ineludible tarea de la seguridad fronteriza de forma permanente, tenemos tres puntos como mínimo a considerar:

Primero.-  Las ciudades y poblaciones fronterizas que muchas veces comparten nacionalidades y servicios, requieren  una dedicación especial en el sistema de vigilancia fronteriza más ligada a la cooperación en salud, educación, Relaciones Exteriores e Interior.

Es necesario crear una zona de amortiguamiento en los controles para la Seguridad Interior sobre todo por el tráfico ilegal y migración. Esto requiere una estructura diferente pero no autónoma en estrecha coordinación con los responsables de la seguridad fronteriza. 

 

Segundo.-  Pasos terrestres, marítimos, fluviales, lacustres y aéreos que regulan el libre acceso de personas y comercio exterior siempre que se cumplan las disposiciones vigentes ante los organismos de control competentes.

 

Tercero.-  Pasos que escapan a los enumerados anteriormente que se consideran fuera de los controles normales y legales, aquí se debe crear una Fuerza de Guardia Fronteras o como se quiera nombrar, como base responsable de todo el  control fronterizo y de coordinación,  estrechamente ligado al sistema nacional de inteligencia.

Esto es una gran tarea central y colectiva, interministerial,  que debe tener fuerzas asignadas por áreas jurisdiccionales (responsabilidad) e influencia, como se dice:                                                                                                                                                              

Trabajo colectivo responsabilidad individual.                                                                                   

Transformar parte de las FF.AA. en una Fuerza de Guardia Fronteras ( F.G.F.) o como se le quiera llamar, con una doctrina y estatuto (protocolo) apropiados para la función. 

Adiestradas y capacitadas en relación con la nueva misión que no es puramente militar,  pero conjuga las funciones militares, policiales y está estrechamente ligada a otros Ministerios sobre la economía nacional y el bienestar social.

Aquí también se debe diferenciar la propuesta de las F.G.F  y la de la Policía Militar (P.M.), cuya función está más ligada al tema estratégico de las FF.AA., por ejemplo:  la seguridad de las represas hidroeléctricas u otros objetivos significativos para la seguridad del Estado.

Personal.-  Parte de las plazas que actualmente revisten en escalafón K de las FF.AA., integrarían la fuerza F.G.F..

Las plazas que se generen en las distintas fuerzas se trasladarían a las F.G.F. hasta completar la plantilla establecida para éstas.

 

Medios.- En principio disponer de la técnica, logistica y medios con que cuentan actualmente las FF.AA., acordes y aptas para la nueva misión, siendo la base para el futuro desarrollo de medios para ejercer la presencia y un eficiente control fronterizo:  Al andar del carro se acomoda la carga.

El Decreto 129/016, profundiza y determina la importancia de la Defensa Militar partiendo de los dos primeros artículos y el Capítulo 2 de la Ley Marco de Defensa Nacional N.º 18650

No solo es responsabilidad de las FF.AA.,  merece una amplia difusión y elaboración para definir cómo se integraría la ciudadanía a la defensa militar de la Nación.

Teniendo en cuenta el número de personal combatiente y  personas que se pueden movilizar para la defensa, con el número de oficiales superiores y subalternos, éstos están sobredimensionados en  las FF.AA, muchos de ellos serían la base para la creación de las FGF planteadas.

 

Algunas consideraciones sobre la Ley Orgánica propuesta en Misiones y Tareas

Sin dejar de considerar la importancia del Dto.- 129/016,  está el Decreto 105/2014,  que sería una base y avance en la Defensa Militar de la Nación.  Dice:  ..." El ejercicio pleno de la soberanía estatal sobre los espacios terrestres, aéreo,  marítimo, fluvial y lacustre nacionales, exige determinados niveles de presencia en ellos."...  

 

Misiones

Art. 20º (Mision fundamental).- " El cometido fundamental de las Fuerzas Armadas  es planificar y ejecutar los actos militares necesarios para la defensa de la Nación,  la población,  la  soberanía, la independencia e integridad territorial, la salvaguarda de los recursos estratégicos del país que determine el Poder Ejecutivo y contribuir a la paz de la República en el marco de la Constitución y las Leyes "...

Como decía el gran estratega:  "La guerra es la continuación de la política por otros medios".

Gran parte, sino la totalidad de las misiones para tiempos de paz surgen en la definición de las jurisdicciones: diferenciando lo militar de lo político, independencia, soberanía, integridad territorial son las misiones fundamentales básicas, luego surgen tareas subsidiarias de cooperación con otros Ministerios que son  los indicados para planificar e instrumentar la salvaguarda de los recursos estratégicos, económicos y otros  que corresponden a cada cartera.

 

Tareas

Del Art. 21º desde la  a) a la s) de la L.O. propuesta  se desprende una diversidad de tareas, muchas de ellas corresponden a la conducción de la órbita civil.

Aquí es necesario una gran racionalización en todos los frentes de las FF.AA. para llevar adelante la mayor parte de las tareas que surgen de la L.O. propuesta y tener en cuenta que en toda tarea colectiva entre lo civil y militar  las responsabilidades tienen nombre y no cargarlas a quien no le corresponde.  No meter a todos en una misma bolsa, juntos si pero no entreverados.

Es común decir no tenemos presupuesto y no nos dan los medios, pero donde los tenemos qué pasa, ¿a quien le echamos la culpa?

Una vez que se apruebe la ley propuesta por el MDN y no se tengan todos los elementos para llevar a cabo  su aplicación, ¿a quién se responsabiliza?

Art. 23º .- " las Fuerzas Armadas en el marco de sus competencias y en forma conjunta con otros órganos del Estado, efectuaran las acciones que les encomiende el Poder Ejecutivo, en áreas que por su especialidad, conveniencia o relevancia fueran de interés estatal y publico". (resaltado como propuesta).

Art. 24º.-      Este articulo debe ser definido y no quedar libre a los avatares del tiempo,  elaborando una propuesta para el desarrollo productivo y creando una masa critica en conocimiento (que no es menor) en las FF.AA.  donde es posible aplicar el I+D, con posibilidades de crecimiento en sus especialidades  conjuntamente con la participación civil.

Considerar en la nueva Ley Orgánica una nueva orientación en la carrera militar orientada a los Servicios, Logística e Industria Militar como una opción más,  distinta al personal combatiente este Un tema para considerar la edad que puede permanecer en servicio, mínimo 60 años.

En tiempos de Paz los servicios logísticos no necesariamente deben estar comprendidos en la Ley de Retiro en relación al escalafón K,  y diferenciar por ejemplo lo salarial en caso de movilización o misiones fuera del País.

 

INTEGRACIÓN,  INCLUIDOS ya están desde su nacimiento.

Esto es parte de que FF.AA. queremos y necesitamos y que estén verdaderamente  integradas al quehacer nacional sin descuidar su cometido fundamental.

Muchos de los servicios logísticos de las FF.AA. están integrados con un alto componente de personal civil y pueden participar en el quehacer nacional aportando conocimiento y producción en tiempo de Paz,  manteniéndolas adiestradas,  con conocimientos actualizados y entrenados en sus especialidades con la eficiencia demostrada en distintas oportunidades. (con una compensación económica complementaria a definir en relación a la productividad a través de la transparencia en las números).

Hay ciertas tareas que cumplen los militares pueden pasar a la órbita civil, son aquellas que se duplican con otros ministerios,  por su especialidad están mas ligadas  a la cátedra civil y si es necesario vincularlas al tema militar es a través del CODENA. 

Determinadas especialidades industriales que  son indispensables para las FF.AA. (construcción y reparación naval, explosivos (química), ingeniería vial y ferroviaria, mantenimiento mecánico, comunicaciones, geográfico e hidrográfico, buceo, sanidad militar, etc.) en el proceso de mantenerse entrenadas y aggiornadas en el avance tecnológico de sus especialidades pueden aportar a la economía nacional.

Es necesario pensar en crear una Dirección a nivel del MDN (una propuesta para desarrollar) y este es el momento para centralizar el tema logístico, compras y producción integrada por militares y civiles especializados incluyendo a la Universidad de la República y sus distintas facultades.  (en el Art.-33º hasta el Art.-37 también surgen elementos a considerar para esta  propuesta).

 

Carlos Visca

Columnistas
2019-04-15T14:45:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias