Notas sobre la actual pandemia (I). Posibles escenarios a futuro

Carlos Vivas; Homero Bagnulo

27.04.2020

Iniciamos con la presente una serie de notas breves con algunos puntos que nos parece puedan resultar de interés sobre la pandemia de CoVid 19. Recién en estas últimas semanas están surgiendo datos que permiten opiniones algo mejor fundamentadas, si bien sigue siendo más lo que desconocemos sobre la diseminación y el tratamiento de la afección.

Pero dado el  interés por  el tema que  ha  trastocado aspectos fundamentales de nuestras sociedades  es necesario  intentar elaborar  algunas consideraciones  pese a que las mismas puedan  rápidamente mostrarse equivocadas

Las predicciones sobre los escenarios futuros son las que más angustia generan por lo que nos parece oportuno comenzar con ellas. De acuerdo a las publicaciones que hemos tenido acceso hay 6 posibles escenarios y sobre ellos realizaremos algunas breves consideraciones:

1)     QUE SE DESARROLLE UNA VACUNA EFECTIVA. Este sería el escenario más beneficioso porque ya hay múltiples países trabajando e incluso varios de ellos estarían testando en el terreno con voluntarios las respuestas inmunitarias y los posibles efectos adversos. Los más optimistas pronostican que en octubre podrían haberse completado y comenzaría su producción. Esto no sabemos ni remotamente cuánto tiempo insumiría pero seguramente quienes la produzcan la brindarán primero a su población y luego al resto de los países. Así que a nosotros demorará en llegar. Y nos atrevemos a decir que esto ocurriría difícilmente antes de 18 meses. Una situación semejante o tal vez algo más favorable cabe  pensar para una medicación  efectiva

2)      QUE LAS POBLACIONES ADQUIERAN INMUNIDAD. Para esta situación se manejan datos muy contradictorios ya que distintos autores en diferentes países  nos comunican cifras muy variables. Y esto se vincula claramente al porcentaje de portadores  asintomáticos o con escasos síntomas  o que no fueron oportunamente identificados. Las cifras tienen una dispersión entre el 10 y el 50%. Para la ciudad de Nueva York y con la magnitud de la afectación que ha sufrido se piensa que un 20% sería inmune. Tampoco sabemos cuántos de los que se afectan desarrollan la inmunidad ni tampoco cuánto duraría la misma. De la epidemia de los anteriores coronavirus SARS Y MERS, el 60% de los pacientes con SARS tenían inmunidad a los 3 años y el 40% de los que desarrollaron MERS tenían inmunidad a los 18 meses. En cuanto al actual CoVid 19 en Shangai un 30% (los que presentaron cuadros más leves y más jóvenes) no desarrollaron inmunidad.  O sea que este escenario no será de rápido desarrollo.

3)     QUE EL COVID 19 SEA UN VIRUS ESTACIONAL En el caso que el SarsCo-2 se comporte  como otros coronavirus que ya circulan en  los hemisferios norte y sur implicaría que tendremos que enfrentar el  confinamiento por el resto del otoño, el invierno y los inicios de la primavera. Y después pasaría al  hemisferio norte.  Podrían así presentarse varias olas cuya magnitud desconocemos. Y tal vez reaparecerá, posiblemente atenuado, en próximos otoños. En este escenario se adquiriría progresivamente algún grado de inmunidad.

4)     QUE EL VIRUS DESAPAREZCA. Sería la solución soñada. Ha sucedido en el pasado con otras epidemias. En general no se sabe por qué. Parece poco probable, pero no se debería descartar por completo. Recordemos aquello de prepararse para lo peor y  esperar lo mejor.

5)     QUE REAPAREZCA EN UNA NUEVA OLA CON UNA MENOR INFECTIVIDAD. Ha sucedido con virus gripales, por ejemplo el H1N1 de la pandemia del 2009. Esto estaría  vinculado tal vez a la estacionalidad, a la adquisición de cierta inmunidad por parte de la población, por protección cruzada con otros coronavirus que ya circulan.

6)     QUE ADQUIERA UNA MAYOR AGRESIVIDAD LUEGO DEL PASAJE  POR LOS SERES HUMANOS. Nuestro peor escenario. Esto también se ha visto con algunos virus gripales  aviarios. Como este virus se ha comportado diferente de los virus gripales  esperamos que esto no suceda, pero es una de las posibilidades.

Como vemos estamos frente a un escenario muy abierto pero que de acuerdo a nuestra opinión en unos meses más se irá aclarando. Mientras tanto además de test diagnósticos, vacunas y medicamentos necesitamos DATOS, DATOS, DATOS. Sí, pero DATOS confiables.

Si los amables lectores tienen preguntas pueden hacérnosla llegar por el mail dudascoviduypress@gmail.com. Agradecemos identificación y N° de cedula de indentidad

Nos comprometemos a responder sus dudas, pero para evitar la difusión de "medias verdades", riesgo que debemos tratar de evitar sobre todo en tiempos de angustias, solo consideraremos aquellas preguntas sobre las que tengamos datos relevantes que puedan ser interpretados con  una aceptable razonabilidad.

Homero Bagnulo y Carlos Vivas
2020-04-27T07:57:00

Dres. Homero Bagnulo; Carlos Vivas