Los Sistemas Sanitarios no deben financiar procedimientos inefectivos
Carlos Vivas; Homero Bagnulo
02.10.2018
Cada vez hay mayores evidencias que muchos de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se realizan son innecesarios, generan riesgos y determinan costos, tanto a los pacientes como a los sistemas sanitarios. Incluso hay múltiples campañas a nivel internacional que insisten en tomar medidas para evitar estas indicaciones de los procedimientos.
El sistema de salud inglés (NHS) ha excluido de sus prestaciones o ha restringido a un mínimo 17 procedimientos que considera que no le aportan a los pacientes beneficios. En algunos casos se resguarda la realización del procedimiento y es cubierto únicamente luego de una muy cuidadosa evaluación por parte de actores independientes. Para llegar a estas recomendaciones el NHS siguió mecanismos que permitieron evaluar las mejores evidencias clínicas disponibles, y seguir recomendaciones de colegios médicos, academias, iniciativas internaciones y de grupos comisionados locales.
Según transcribe el BMJ en un artículo publicado el 2 de julio, el Director Medico Nacional declaró: "Debemos utilizar el dinero que pagan en impuestos los ciudadanos en forma inteligente. Por tanto, si estamos gastando dinero en procedimientos que no son efectivos, este dinero lo podríamos utilizar en nuevos tratamientos que sean clínicamente efectivos y que realmente aporte beneficio a los pacientes".
Se pretende que las decisiones medicas sean consistentes en todo el sistema y que lleguen a tener un impacto real para el 2020. También se esta desarrollando un programa para reducir la prescripción de fármacos que aportan escaso valor terapéutico.
Para poner en marcha estas implementaciones se abren periodos de consulta sobre los planes propuestos que duran 12 semanas y luego de ellas se reconsidera en vista a los argumentos aportados. Tanto clínicos, pacientes o público en general pueden realizar aportes. La resistencia a algunas de estas propuestas se explica porque varios de los procedimientos que se restringirán, en el pasado eran aceptados. Resulta difícil tanto a quienes lo realizaban como a quienes lo recibieron reconocer que en la evolución temporal se demostró su inefectividad. Pero es imprescindible que los sistemas sanitarios reevalúen permanentemente las prestaciones adecuándolos a las nuevas evidencias, lo que determina el retiro tanto de fármacos como de intervenciones de muy diverso tipo.
Es recomendable que nuestro Sistema Nacional Integrado de Salud ponga en práctica mecanismos similares a los que está implementando el NHS. Es útil que las prestaciones que se cubren se actualicen periódicamente y no solo para incluir nuevas, sino también para suspender la cobertura de aquellas que no tienen respaldo suficiente. Por supuesto que esto afectará grupos de médicos , intereses de instituciones y posiblemente algunos pacientes también se considerarán afectados. Es necesario que se de la mas amplia discusión pero que finalmente sean las autoridades sanitarias quienes tengan la ultima palabra.
Dres. Homero Bagnulo; Carlos Vivas