Cien años del doctor Hugo Villar. Esteban Valenti
19.11.2025
Este 20 de noviembre el doctor y compañero Hugo Villar cumpliría cien años y es una buena ocasión para hablar de su trayectoria. Se lo merece como médico y como político.
Comencemos por la pasión de toda su vida, la medicina. Fue especialista en salud pública y administración de servicios de salud.
Fue Director del Hospital de Clínicas "Dr. Manuel Quintela" durante dos períodos: 1960 a 1974 y 1985 a 1991 hizo historia cuando en el año 1971 participó de la creación del primer Centro de Tratamiento Intensivo (CTI) del país en el hospital universitario.
Trabajó como profesor y jefe de un Departamento de Administración de Salud en Cuba (1974-1978) y como profesor de Salud Pública en España (1978-1984).
También se desempeñó como consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y en el año 2008 obtuvo el Premio Abraham Horwitz de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Lo conocí personalmente, durante la huelga contra el golpe de estado en junio-julio de 1973, y durante las elecciones universitarias del 11 de setiembre de 1973, donde los gremios, sobre todo la FEUU y la Asociación de docentes universitarios triunfaron en todas las facultades. Fue una dura derrota para el régimen cívico-militar. Un factor que impulsó la posterior intervención de la universidad.
Villar tuvo directa participación en la resistencia contra la dictadura cívico militar, pues el Hospital de Clínicas se transformó en el centro de reunión de los gremios universitarios, en particular de la Federación de Estudiantes.
Su vida política está directamente relacionada con el nacimiento del Frente Amplio en el año 1971, fue una de sus figuras claves y fundacionales.
Villar no provenía de una militancia partidaria, sino del ámbito académico y gremial universitario su inclusión y la de otras personalidades independientes y progresistas buscó darle a la nueva fuerza política una orientación democrática y un amplio respaldo más allá de los partidos ya existentes.
En las elecciones nacionales de 1971, las primeras en las que participó el Frente Amplio, Hugo Villar fue elegido como el primer candidato a Intendente Municipal de Montevideo por la coalición. Esta postulación fue un acto de gran simbolismo político, ya que el cargo de Intendente de Montevideo es un cargo de enorme relevancia en nuestro país y la candidatura de Villar representó la irrupción del Frente Amplio en el escenario político electoral de la capital. La famosa fórmula Liber Seregni, Presidente, Juan José Crottogini, Vicepresidente, Hugo Villar, Intendente de Montevideo.
Tras el golpe de Estado de 1973, la dictadura cívico-militar intervino la Universidad de la República, y el Dr. Villar fue destituido de su cargo como Director del Hospital de Clínicas.
Como muchos otros dirigentes, tuvo que exiliarse. A pesar de estar fuera del país, mantuvo su militancia y fue un coordinador y referente del Frente Amplio en el exterior, donde trabajó y siguió promoviendo la causa democrática y el retorno a las instituciones en Uruguay, la solidaridad con los presos políticos y en especial del general Liber Seregni, presidente del FA.
Tuvo un papel importante, por su apertura democrática de la creación y el funcionamiento de la Convergencia Democrática en Uruguay (CDU).
La Convergencia Democrática en Uruguay (CDU) fue una organización clave en el exilio, fundada con el objetivo principal de luchar por el restablecimiento de la democracia en Uruguay. Estaba compuesta por figuras y representantes de diversas corrientes democráticas, incluyendo al Frente Amplio y sectores opositores de los partidos tradicionales (Blanco y Colorado) que se oponían firmemente a la dictadura. La CDU abrió muchas puertas, en especial por la participación del principal líder del Partido Nacional, Wilson Ferreira Aldunate.
Simultáneamente hizo un gran aporte para el funcionamiento de los comités del Frente Amplio en el exterior, en América Latina, en Estados Unidos, en Europa y en África.
También en esas ocasiones, desde Italia tuvimos una fluida relación con Villar y siempre demostró no solo su nivel político y cultural sino su calidez humana, que en esos tiempos eran muy importantes.
Tras el fin de la dictadura, regresó al Uruguay y fue reelegido como Director del Hospital de Clínicas (1985-1991), volviendo a ocupar su rol en la academia y la salud pública, desde donde continuó influyendo en las políticas de salud del país.
Influencia en la Salud Pública: Aunque su actividad electoral directa fue principalmente la de 1971, su pensamiento social y su experiencia como gestor en salud fueron fundamentales para los aportes intelectuales y la concepción del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay, un proyecto impulsado por el Frente Amplio años más tarde.
Falleció en Montevideo el 15 de abril de 2014, a los 88 años de edad, es parte fundamental de esa generación, anterior a la mía que hizo un extraordinario aporte político, ideal, cultural y humano al crecimiento de la izquierda y a la consolidación de la democracia en el Uruguay.
Esteban Valenti.
Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.suplementobitacora.net) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es) y de Other News (www.other-news.info/noticias).