Futura columna de Ciencia y Tecnología en uy.press

Columna de Ciencia y Tecnología

16.05.2016

Supongo, si todo sale bien, que en aproximadamente dos meses empezará a salir, en principio con una periodicidad quincenal, una columna en uy.press sobre Ciencia y Tecnología (CyT), gracias, sobre todo, a la visión estratégica de Esteban Valenti y todo el equipo de la agencia. Y voy a encargarme de ella.

Explicar el por qué del nacimiento de esta columna, es necesario. Hay varios motivos. El primero, es que la CyT deben ser, necesariamente, parte de la cultura nacional. Habitualmente, por “cultura” entendemos el arte en sus diversas manifestaciones (teatro, literatura, cine, etc.). Creo que es una visión incompleta. Sin pretender agotar el tema, intuitivamente entiendo a la cultura cómo, en cada momento histórico, una sociedad se ve, construye su realidad... su manera de concebir el mundo. En otras palabras, y sin pretender ser exhaustivo, su ideología. Sea a nivel local, como internacional.

Segundo, a nadie le puede escapar que los últimos 50 o 60 años, más allá de los avatares políticos que a todos nos marcaron, la sociedad contemporánea está marcada por la revolución científica-tecnológica, que, por su propia dinámica, nos abrieron nuevos desafíos y ventanas de comprensión. Desde la TV por cable a los celulares inteligentes, desde el ADN y poder modificarlo en plantas y animales transgénicos; desde intentar entender el cambio climático hasta si hay movimientos de tierra o no en nuestro país pasando por la desaparición de especies autóctonas, agregando la desaparición de viejos oficios y la aparición de nuevos, con todo lo político (en el sentido no partidario del término) y social que estos cambios significan. Hoy no somos igual que hace 50 años... y no hay marcha atrás. Agregaría el tema de la energía, con todo lo que esto implica. Y claro, la biomedicina.

Tercero. Hasta ahora, hay temas que parecen reducidos a un núcleo de especialistas pero que no nos afectan. Me niego, nos negamos, a pensar que el ser humano es solamente lo que come. No conozco a nadie que mire de noche el cielo y no se asombre. Que no se pregunte qué somos, si estamos solos en el Universo. Qué signfica, por ejemplo, ese alboroto en temas que oímos como las “ondas gravitacionales”, o qué es el genoma, qué es un gen, o por qué Plutón no es un planeta, o por qué hay tantas especies animales y vegetales en nuestro planeta. O más aún, ¿los problemas de la matemática, son solamente para los grandes especialistas? ¿O pueden ser compartidos por todos? Ninguno de estos temas, al menos por ahora, nos dará de comer. Pero sin dudas nos harán entender, al menos un poquito más, qué somos, dónde estamos y qué pensamos sobre el futuro. Se me dirá que es filosofía. Si, tiene algo de eso. Pero también es vida cotidiana y despertar y cultivar preguntas. Usar y mover la cabeza. Y eso también es importante.

Cuarto, el Uruguay no es un país retrasado en ciencia. A título de ejemplo, en los últimos dos años dos colegas (Rafael Radi, bioquímico, y Julio Fernández, astrónomo) recibieron una de las más altas distinciones a las que un científico puede aspirar: son Miembros Asociados de la Academia de Ciencias de Estados Unidos. Y hay otros colegas de reconocido prestigio intenacional trabajando en áreas como la Matemática, Física, Química, Biología, Tecnología y otras áreas, que tienen mucho que decir. Sobre lo que hacen ellos, y sobre lo que pasa en el mundo.

Con la certeza de que la CyT es importante, es que inauguraremos en unas pocas semanas esta columna. Que la concebimos para todos. Para que la CyT deje de ser un patrimonio de unos pocos y sea patrimonio de la sociedad, de todos nosotros... de ese colectivo llamado “uruguayos”. A eso vamos a dedicar nuestro esfuerzo. Ya hay varios colegas trabajando, escribiendo sus artículos. No somos los primeros ni los únicos en este esfuerzo. Pero uy.press se suma. Y vamos a dar lo mejor de nosotros para junto con otros, hacer de la CyT patrimonio cultural de nuestro país. En pocas semanas arrancaremos. Ganas sobran.

Dr. Héctor Musto, editor de la columna de CyT

Columna Ciencia y Tecnología
2016-05-16T16:31:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias