Cómo avanzar juntos. Federico Rodríguez Aguiar
02.05.2025
Beijing puede parecer un destino lejano, pero si consideramos los objetivos de nuestro viaje, esa distancia se acorta.
Hoy les escribo desde la República Popular China, y es un gusto hacerlo, como cada semana.
El motivo de nuestra presencia aquí es participar en el Seminario para Reconocidos Profesionales de los Medios de América Latina, organizado por el Ministerio de Comercio de éste país y el Instituto Avanzado de Estudios Internacionales y Formación, en colaboración con el Grupo de Comunicaciones Internacionales y el Departamento de Lenguas Extranjeras de la ANPPC.
Compartimos esta experiencia con colegas de Chile, Bolivia, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Colombia, Uruguay, Honduras y Guatemala.
En estas primeras horas de intercambio y aprendizaje, ya es posible reafirmar lo que he expresado en columnas anteriores: la relevancia de los espacios donde logramos conocer las realidades de otros países, los caminos recorridos y las lecciones aprendidas.
Con el inicio de las conferencias, se vislumbra una agenda intensa para las próximas semanas, que incluirá visitas a medios de comunicación, recorridos por varias ciudades así como el contacto con referentes del ámbito docente, diplomático, intelectual y cultural. Más de 20 participantes, provenientes de distintas latitudes de Latinoamérica tendremos la oportunidad de generar valiosos lazos de aprendizaje entre nosotros y con el país anfitrión.
Estos encuentros también nos invitan a reflexionar sobre el papel de los medios en la sociedad. En tiempos donde la desinformación circula con velocidad y los discursos polarizados ganan terreno, fortalecer las capacidades de pensamiento no es un lujo, sino una necesidad.
Apostar por la formación continua, por el contacto directo con otras culturas y por la escucha activa, es también una forma de cuidar la calidad de la Información y el compartir las ideas.
Viajar, aprender y contrastar perspectivas es un objetivo posible.
Conocer otras realidades nos permite ampliar la mirada, identificar desafíos comunes y reconocer oportunidades que, de otro modo, pasarían desapercibidas.
El contacto directo con instituciones y referentes culturales en China nos invita a reflexionar sobre el ejercicio profesional desde una perspectiva más amplia, donde la formación continua y el entendimiento intercultural son claves para enfrentar los retos actuales.
En un ecosistema mediático globalizado, la actividad no puede limitarse al manejo de la información: debe incorporar habilidades analíticas, sensibilidad cultural y capacidad para interpretar contextos complejos.
Así, la cooperación internacional deja de ser un intercambio simbólico para convertirse en una herramienta estratégica de actualización profesional. En tiempos de sobreabundancia informativa y crecientes tensiones geopolíticas, apostar por una comunicación rigurosa y empática no solo mejora la calidad de los contenidos, sino que reafirma el rol de los medios como servicios públicos esenciales y puente entre culturas.
Cómo señalaba Confucio: "El hombre que ha cometido un error y no lo corrige, comete otro error."
En un mundo donde la desinformación puede profundizar desigualdades y divisiones, corregir, contrastar y comprender son tareas irrenunciables de la actividad en los medios. Cultivar la humildad para aprender y la responsabilidad para informar con honestidad es, quizás, uno de los mayores desafíos.
El agradecimiento a las instituciones organizadoras encabezadas por el Ministerio de Comercio y a los integrantes de la Embajada de la República Popular China en Uruguay.
Federico Rodríguez Aguiar. Analista en Marketing, egresado de la Universidad ORT-Uruguay, con sólida formación en estrategias comerciales y desarrollo económico. Su trayectoria académica está complementada por diversas certificaciones y cursos internacionales en áreas clave como la gestión pública, cooperación internacional, y liderazgo.
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias