Consulta sanitaria a distancia. ¿Cuán segura es? Homero Bagnulo y Carlos Vivas

08.10.2025

Hace pocos días fue publicada una nota de prensa en los Estados Unidos que reflexiona sobre las ventajas y desventajas de la telemedicina. (Is telehealth a good idea, or should I see my regular doctor? Mara Gordon, NPR, september 16)

Una aclaración imprescindible: cuando se plantea este tema deberíamos fijar el alcance que tiene el término "telemedicina" o "consulta sanitaria a distancia"

Desde que el acceso a internet se difundió a la sociedad, los pacientes se lanzaron a buscar información sanitaria en la web aplicando estrategias personales de búsqueda que exponían al interesado a datos  inespecíficos, mal estructurados, que muchas veces tenía como resultado una información sesgada, y a veces, malintencionada. Frente a este riesgo, la comunidad de la salud comenzó a apoyar a los usuarios recomendando listas de sitios seguros, que ofrecen información utilizando un lenguaje accesible, por ejemplo:.

En la actualidad la búsqueda de información segura se ve facilitada por los chatbots inteligentes (DeepSeek, Chat GPT, Gemini) Así, quien busca información sanitaria la encuentra rápidamente en un formato amigable.

No obstante estas ventajas, se debe precisar que estas búsquedas no son consideradas consultas sanitarias, sino solo fuentes de información confiables. Como bien se aclara en el encabezamiento de cada respuesta, si el paciente tiene dudas sobre su salud individual, es imprescindible que consulte con su médico. Los datos incluidos en la respuesta tienen solo valor orientador.

Si ahora nos concentramos en la telemedicina, la gran pregunta que permite evaluar las ventajas de esta estrategia es la siguiente: ¿el médico tratante, conoce a su paciente?

El caso más frecuente, es cuando el paciente consulta a su médico de referencia a través de una llamada telefónica o mejor aún, a través de una videollamada. El mejor indicador de que la consulta puede ser evacuada únicamente a distancia son: a) el motivo de consulta, y b)  si el paciente, además del síntoma que lo llevó a consultar, tiene otras enfermedades que dificultan establecer un diagnóstico o definir una conducta terapéutica. La telemedicina ofrece las máximas ventajas cuando se trata de un paciente conocido, con una enfermedad crónica bien controlada o cuando consulta por un cuadro agudo de causa fácilmente identificable.

En este marco, ¿cuáles son las ventajas de la videollamada respecto a una simple consulta telefónica? Contar con la posibilidad de verse mutuamente, aunque sea a través de una pantalla, mejora notoriamente la comunicación no verbal, pues el lenguaje gestual tiene un papel preponderante en mejorar la calidad del intercambio de información. Como quedó demostrado durante la pandemia por COVID, el éxito del intercambio a distancia se ve incrementado si el paciente cuenta con los dispositivos tecnológicos que permiten  que el paciente envíe a su médico información objetiva sobre sus principales variables: presión arterial, frecuencia del pulso, frecuencia respiratoria, nivel de glicemia, estudios imagenológicos  (radiología, tomografías, resonancias, ecografías), informes de laboratorio clínico, o informes de anatomía patológica.

Las situaciones que exigen que se determine la confiabilidad de los cuidados a distancia son  cuando el médico no conoce al paciente o cuando la valoración de los síntomas del paciente exige que se realice un examen físico, por ejemplo, cuando consulta por un dolor abdominal, por una tumoración, o por una cefalea (dolor de cabeza)  en pacientes sin historia previa de cefalea.

Una vez establecida la confiabilidad de los cuidados a distancia, estamos en condiciones de evaluar cuáles son las ventajas de la telemedicina en la práctica cotidiana.  Evitar traslados innecesarios está en línea con uno de los seis componentes de una asistencia de calidad: disminuir las diferencias de acceso geográfico y económico. En segundo lugar, la telemedicina contribuye a que se respete otro de los componentes de la calidad asistencial: la oportunidad. La disminución del tiempo de espera entre la aparición de un síntoma y la consulta con su médico es un factor determinante del resultado que obtendrá el paciente.

Hay tres campos de la medicina asistencial de nuestro sistema de salud que ya han demostrado los beneficios que reciben los pacientes de la telemedicina: la imagenología, los informes e interconsultas de anatomía patológica, y el rápido acceso a los resultados de los estudios de laboratorio.

La conducta asistencial a distancia, ¿compromete la seguridad en la asistencia del paciente?

Una vez asegurado que todos los beneficiarios e integrantes del sistema de salud cuentan con los dispositivos tecnológicos imprescindibles y que la conectividad permite el intercambio eficaz y seguro de imágenes en tiempo real, así como de archivos con datos personales, queda por resolver una dificultad de origen cultural. ¿Acceder a  la imagen y voz  de nuestro médico o de nuestro paciente, equivale con el  modelo mental que tenemos de lo que idealmente debería ser una consulta médica? Hay que aceptar que esta innovación en la relación asistencial exige aceptar una nueva forma de relacionarnos con nuestros pacientes y cuidadores. Una videollamada con un familiar que resida en el exterior nos resulta grato y en general satisfactorio, pero cuando necesitamos una opinión sobre nuestra salud lo vivimos diferente. El gran cambio es el impacto emocional que tiene la pérdida de contacto directo y la dificultad que impone la nueva herramienta para construir confianza. No son solo la imagen y la voz lo que importan, sino las inflexiones en el tono, la cadencia del discurso, la gestualidad no solo de la cara, que es lo que vemos en detalle, sino la postura de nuestro interlocutor, el movimiento de sus manos.

De los factores que analizamos surge con fuerza que el factor determinante de la validez de la telemedicina es el conocimiento previo que tengan médico y paciente. Si han construido un vínculo de confianza entre ambos, es seguro que los cuidados asistenciales a distancia serán incorporados por el sistema de salud como a una práctica médica segura.

 

Dres. Homero Bagnulo y Carlos Vivas

 

Homero Bagnulo y Carlos Vivas
2025-10-08T07:37:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias