Creo que el parlamento uruguayo debe gastar más en viajes de sus legisladores. Ruben H. Díaz
08.05.2025
Francamente, me parece un grueso error que el lunes cinco de mayo, "El País" haya titulado su primera página refiriéndose al gasto en viajes que tuvo el Parlamento uruguayo en la pasada legislatura. Dice que fue de 1.2 millones de dólares.
Sino se explican esas cifras, las mismas generan en la ciudadanía una actitud negativa. Desde mi punto de vista, yo actúe como Legislador doce años, me parece que esa cifra en realidad debería ser mucho mayor.
En primer lugar, es muy importante que los legisladores viajen, conozcan el mundo, puedan observar lo que está ocurriendo en otros sitios. Y eso sin duda redundará en una mejor gestión, mas actualizada y eficiente. Además, cuando los legisladores visitan otros países, de alguna manera están representando al nuestro. Haciendo contactos y relaciones que sin duda son de interés para el gobierno y el Uruguay. También es importante participar de las organizaciones parlamentarias regionales y globales que existen. Allí se intercambian ideas, muchas veces, se reciben informaciones de interés y hasta se colabora con las representaciones diplomáticas que tenemos en países amigos. Es una oportunidad para que las embajadas realicen eventos o contactos que después pueden prolongarse y ser de utilidad para Embajadores y funcionarios.
Vamos a la información del diario "El País". Dice que viajaron en cinco años 2567 días. Eso significa 21 días de promedio. Cuatro días y fracción por año. Tenemos en el Uruguay 121 legisladores.¿Alguien piensa que con ese promedio por legislador se pueden cumplir las tareas que menciono?.
En las cifras concretas veo que hay un error en mi concepto que debería tenerse en cuenta. Como es notorio, en el Uruguay, la Vice Presidencia tiene las responsabilidades propias a tal cargo en el Poder Ejecutivo y también preside el Senado de la República y la Asamblea General. Cuando está en funciones y sale del país generalmente lo hace como Vice Presidente. El Presidente no puede ir a todos los sitios que se le requieren en el exterior. Están los Ministros que se envían en determinadas situaciones. En otras, se necesita mayor representatividad y muchas veces recurre el Presidente al Vicepresidente. Sería necesario según sea la naturaleza del viaje este se pague por el Ejecutivo o el Legislativo. O simplemente que los pague el Poder Ejecutivo. Los viajes de la Señora Argimon, que tuvieron un monto de U$S 339-393.-, parecen excesivos si no tenemos en cuenta las dos funciones que cumplieron. Sin el mismo se reduce en casi un dieciocho por ciento del total del Legislativo en el periodo pasado..
Aún considerando todo lo que se pago en la legislatura anterior, por viáticos y pasajes, deja un promedio anual de gasto por legislador de U$S 9.784 cada uno en los cinco años. Es decir menos de dos mil dólares por legislador por año.
Lo que sería importante, es programar viajes de consulta y aprendizaje de los legisladores por comisiones. Tendría una gran utilidad, que las comisiones de Agricultura de las dos Cámaras fueran a Nueva Zelandia. Y todos los países con los que competimos con nuestros productos. O que la Comisión de Industria conociera los mercados con los que más negociamos. Que la de Defensa Nacional pudiera visitar el Pentágono, ir a Rusia, incluso conocer que se está haciendo en la materia en otros países de la región. Todo ese tipo de acciones, mejorarían la gestión. No se trata en absoluto de un gasto, es una inversión.
Incluso muchas veces puede ser importante coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la presencia de legisladores para apoyar una acción en algún sentido. Lo mismo cuando se está buscando inversión en otros sitios. Si esa labor se cumple con representantes de todo el espectro político es muy beneficioso. Que los legisladores den cuenta de todo lo que se viene haciendo en esas materias en distintas administraciones al respecto.
Descuento que "El País" no publica estas cifras para desprestigiar al Parlamento. Bueno sería. Pero existe sin duda la necesidad, cuando se hacen públicas informaciones de esta naturaleza de un análisis que permita ubicarlas en un contexto adecuado. Es lo mínimo que se puede pedir en un régimen democrático.
Para mi el país se beneficia, y mucho, con una presencia formativa y activa de nuestros legisladores durante el desempeño de esa función en el exterior. Es indispensable analizarlo así. Me parece. No debemos pensar con criterio de subdesarrollo. Somos el país de América Latina que está más cerca de lograr que se le llegue a considerar desarrollado. Aunque todavía falta para ello.
Ruben H. Díaz
UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias