Danza con lobos. Ernesto Kreimerman

11.11.2025

A su manera, estas dos últimas semanas han puesto sobre el tapete aquello que fue el dilema central y dramático de la película de Kevin Costner, cuyo título original es Dances with Wolves, basada en el libro de Michael Blake.

El relato cuenta que, durante la Guerra de Secesión estadounidense, el multicondecorado teniente John J. Dunbar es enviado a un puesto avanzado en la frontera del territorio indio, sin más compañía que su fiel caballo, Cisco. Su misión "administrativa" consistía en relevar al oficial al mando, pero al llegar descubre que el puesto está abandonado. Su sentido del deber y del honor militar lo impulsa a cumplir con su tarea. Con tesón, convierte su espacio de acción en un lugar limpio y ordenado, aunque en la más completa soledad. A medida que avanza en esa labor, desarrolla una amistad cada vez más cercana con un desconfiado lobo de pradera al que llamará "Calcetines", quien lo acompaña en las patrullas necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones.

En medio de la nada, rodeado de soledad, teje con dificultad y paciencia un vínculo de amistad con un líder sioux llamado "Ave que patea". La peripecia lo conducirá al amor, el amor a su contradicción vital, y esta a advertir el abismo de humanidad que separa al hombre blanco de los nativos. Luego deberá tomar decisiones que ya no nos interesan.

Danza en ASSE

El 24 de marzo, Álvaro Danza fue designado oficialmente presidente de ASSE, y el 2 de abril asumió el cargo y presentó su compromiso de gestión. Desde entonces, Danza no ha dejado de trabajar en función de ese plan.

En siete meses de gestión se ha restablecido el suministro de medicamentos sin quiebres críticos de stock en todo el país; se redujo en un 15% la espera para las especialidades de mayor demanda, y ya no hay niños esperando ser operados de cataratas. Se reforzaron los servicios de urgencias y CTI, y se dio respuesta total a las demandas durante la alerta roja. Con los mismos recursos que en 2024, se realizaron 50 000 consultas más de especialistas. Es decir, se cumplió el objetivo de "menos espera, más productividad".

Otro elemento destacable es que esta nueva administración ha marcado con firmeza su impronta bajo la consigna de una "gestión de cercanía y descentralizada". En efecto, el presidente de ASSE ha visitado todas las unidades ejecutoras del país para conocer y reconocer cada espacio institucional, no solo desde la perspectiva de los informes técnicos y de los análisis de los diferentes responsables de la organización, sino desde el propio espacio asistencial. Una mirada directa que aporta una dimensión propia y colectiva a la gestión.

En este lapso, ASSE ha incorporado 38 nuevos nodos, sumando tecnología y equidad al sistema público de salud. En línea con esa política de mayor infraestructura y equipamiento, se instaló un tomógrafo en Colonia, y lo mismo sucederá en Mercedes, Salto, Cerro e INOT.

En las áreas administrativa y financiera se implementó una política de compras centralizada y, con el apoyo del Ministerio de Economía, se reperfiló la deuda heredada. También se han dado pasos concretos para fortalecer los vínculos asistenciales público-público, desde una lógica de complementación.

Volvamos a la designación

El ministro Gabriel Oddone precisó en el ámbito parlamentario que el déficit fiscal heredado era mucho mayor al presentado por las autoridades anteriores. Era el resultado de haber postergado pagos y adelantado ingresos: U$S 160 millones en el MTOP, U$S 100 millones en ASSE y otros U$S 100 millones en diversos organismos, lo que implicó una afectación adicional del 0,4 % del PIB. También se adelantaron cobros del Imesi en Ancap, del impuesto al patrimonio en UTE y unos U$S 30 millones del IRAE en esa misma empresa.

Además de estas opacidades, de los faltantes de medicamentos y de una morosidad asistencial que puso en entredicho el cumplimiento de lo establecido en la ley del SNIS, se precipitó un proceso de deterioro del clima de trabajo. Ejemplo de ello es que recientemente se conoció que uno de los adscriptos del exvicepresidente de ASSE mantenía relaciones sexuales en el propio despacho del jerarca. La prueba fue aportada por la mujer, quien publicó en la red X fotos de esos momentos, donde se reconoce la oficina.

Debate y JUTEP

Álvaro Danza nunca ocultó su realidad multioocupacional. Por el contrario, esta está explícitamente detallada en su declaración jurada ante la Jutep, la cual fue publicada por distintos medios.

El multiempleo no fue descubierto por terceros, sino informado por el propio Danza en su declaración jurada. Este punto es significativo, pues prueba de manera inequívoca que la información aportada era veraz y completa, a diferencia de situaciones del pasado, cuando las declaraciones juradas de funcionarios del gobierno anterior resultaban incompletas o con ocultamiento de información.

De todos modos, antes del pronunciamiento de la Jutep, Danza renunció a todas esas ocupaciones.

El debate y los protagonistas

Dos de los protagonistas del debate por parte de la oposición no se destacaron por la agudeza de sus argumentaciones, sino por la agresividad de sus expresiones. En ese sentido, perdieron la oportunidad de enriquecer el debate público, mientras que muchos de ellos solo buscaron enrarecer el clima político.
El Directorio de la Jutepresolvió, por mayoría de 2 a 1, hacer suyo uno de los dos informes de los servicios técnicos: aquel que concluye que "no existe incompatibilidad entre el cargo en ASSE y las funciones privadas declaradas", al entender que esos vínculos profesionales carecían de poder de decisión administrativa o política, siendo exclusivamente asistenciales y médicos.

En síntesis, los informes técnicos de la Jutep difirieron porque uno aplicó una lectura lineal del artículo 200 de la Constitución -asumiendo una incompatibilidad por la mera existencia de vínculos laborales-, mientras que el otro fue más fino en el análisis: identificó la naturaleza y especificidad de cada relación profesional, y concluyó que no había incompatibilidad por ausencia de poder de decisión.

En otras palabras, el informe que la Jutep adoptó establece que Danza no tenía ni tiene cargos de dirección, ni capacidad de contratación en las mutualistas donde desempeñaba funciones clínicas. Es decir, solo ejercía funciones médicas. El informe explica que el artículo 200 busca evitar conflictos de interés en quienes deciden contratos, no en profesionales sin poder de decisión. Además, señala que las actividades docentes y las rentas patrimoniales tampoco generan conflictos con ASSE.

El camino aparece despejado, no solo por el pronunciamiento de la Jutep -por mayoría de 2 a 1-, sino también porque se extinguieron las razones que originaron el cuestionamiento. Sin embargo, la polémica puede demorar en apagarse.

 

Ernesto Kreimerman

Columnistas
2025-11-11T10:44:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias