¿Spinoza el socialista?

David Malowany

14.12.2016

En la mitad del siglo XVII, Ámsterdam era la ciudad de actividad intelectual más radical del mundo.

 

En ella floreció un círculo de libre pensadores de diferentes religiones.  Allí, Uriel da Costa había sido expulsado de la comunidad judía    por negar la inmortalidad del alma, y ?? afirmar que todas las religiones existentes eran hechas por el hombre. A principios de 1656, el filósofo judío sefaradita Baruch Spinoza ( 1632-1677),  Juan de Prado (1614-1672?) y un maestro de escuela, Daniel de Ribera,  comenzaron a llamar la atención por sus opiniones heréticas cuestionando, entre otros asuntos, si Moisés escribió el Pentateuco, al primer hombre y si la ley mosaica tenía precedencia sobre la ley natural. Prado se vio obligado a disculparse por sus opiniones pero unos días mas tarde, el 27 de julio de 1656, Spinoza fue excomulgado de la comunidad judía.

Se dice que Baruch Spinoza fue compañero académico de Franciscus van den Enden (1602- 1674) quien trabajó en un proyecto para el asentamiento en Nueva Holanda de una sociedad utópica. Las opiniones de Van den Enden sobre esta sociedad ideal se encuentran en el Kort Verhael van Nieuw-Nederland (Breve Cuenta de Nueva Holanda, 1662). Algunos años más tarde, en 1665, apareció otra publicación política, la Vrye Politijke Stellingen (Propuestas políticas libres), en la que se defiende la democracia y se presta atención a las tareas sociales y educativas de un Estado. Ese asentamiento ideal fue pensado en compañía de Pieter Corneliszoon Plockhoy,  un holandés menonita que  llegó a fundarlo en 1663  con otros cuarenta  colonos que se dirigieron a la bahía de Delaware y establecieron allí la colonia de  Zwaanendael o Swaanendael / zw??n?nd?l. 

Juan de Prado  nació hacia 1614 en Lopera (Jaén). Inició estudios de Medicina en la prestigiosa Universidad de Alcalá y logró  un lugar en la sección de médicos del selecto colegio a partir de 1633  hasta el año 1636. Hacia 1655 se instaló en Ámsterdam, donde se incorporó a la floreciente comunidad hispano-hebrea. Fue delatado en 1656, bajo tortura, como judaizante ante la inquisición de Sevilla por Orobio de Castro. En su confesión, Orobio describe a su amigo y protector Prado como partidario de un naturalismo descreído y de ideaslibertinas, tesis por las que quince años después  sería primero amonestado y luego condenado por las autoridades religiosas judías de Ámsterdam.  Prado mantuvo una amigable tertulia con Spinoza al menos durante un par de años y por esto se le suele atribuir al médico andalúz la heterodoxia religiosa spinozista y la consideración de la razón como único criterio de verdad.

En sus escritos, Spinoza deja entrever varias ideas de naturaleza socialista:

Del mismo modo que el pecado y la obediencia, tampoco la justicia y la injusticia pueden concebirse más que en un Estado. No hay nada en la naturaleza que se pueda decir que pertenece por derecho a uno u otro; todo es de todos, es decir, que cada uno tiene derecho según el poder que posea. En un Estado, en cambio, donde la ley común decide lo que pertenece a unos y otros, se llama justo al que tiene la voluntad constante de atribuir a cada uno lo suyo, e injusto, por el contrario, la que se esfuerza por hacer suyo lo que es de otro ( Tratado, pág. 47). 

Un hombre actúa absolutamente en virtud de las leyes de su naturaleza cuando vive bajo la guía de la razón (Ética,  pág. 198). Nada es más útil al hombre que el hombre. Quiero decir que nada pueden desear los hombres que sea mejor para la conservación de su ser que el concordar todos en todas las cosas, de suerte que todos los espíritus formen un solo espíritu y su cuerpo un solo cuerpo, esforzándose todos a la vez, cuando puedan, en conservar su ser, buscando todos la utilidad común, de donde se sigue que los hombres que se gobiernan por la razón, es decir los hombres que buscan su utilidad bajo la guía de la razón, no apetecen para sí nada que no deseen para los demás hombres, y, por ello, son justos, dignos - fidos- de confianza y honestos ( Ética, pág. 189).

 


Columnistas
2016-12-14T09:25:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias