De jueces y periodistas. Danilo Arbilla

14.11.2025

Hay cifras que nunca caen: una, la de periodistas asesinados. Los enemigos "democráticos" de la libertad de expresión mejoran métodos, con nuevo y mejor maquillaje y ataques más efectivos. Pero igual se sigue matando periodistas: el crimen organizado no es sutil ni le preocupa llenarse la boca de democracia, libertad y defensa de los derechos humanos para disimular.

A los periodistas los matan por hacer su trabajo, por informar. No quieren que la gente sepa lo que ellos tienen para contarle; y además se pasa "el mensaje" al resto de los periodistas. A los que no se asustan o no se les puede comprar, los matan.

Algo muy parecido pasa con los jueces; cuando corrompen o matan un juez nos dejan sin justicia, a todos. Cuando asesinan a un juez, lo hacen porque se trata de un magistrado honesto, y al tiempo pasan el mensaje a todos los jueces.

 Esta similitud se extiende a fiscales y a los policías los que , si no aflojan y se venden, son "ejecutados". "Cuando se ataca a quienes investigan el crimen organizado, se busca doblegar al Estado y sembrar miedo en la sociedad", proclamaba hace poco el sindicato de la Guardia Republicana a raíz del atentado a la Fiscal General y resaltaba que  "no solo está en riesgo la vida de la fiscal. También lo están los policías destinados a su custodia, quienes hoy cumplen servicio de forma estática, en una garita y sin garantías reales".

  Y además el presupuesto: lo hizo valer la propia Fiscal en el Parlamento, lo hacen los sindicatos policiales, y lo hace el presidente de la Suprema Corte, John Pérez Brignani, con un grito de impotencia y de rabia, que se trasunta en entrevista que publica Búsqueda en su última entrega.  Encoge el alma, por decirlo así: mete miedo, y mucho más que no se vea. Que no lo vean quienes tienen que verlo; porque la gente, aunque su primera preocupación es la seguridad, no siente que tiene que salir a manifestar y reclamar recursos para lo jueces para los policías; para nuestros custodios, ni más ni menos.

 No es un problema de ahora, viene de atrás, ni  pasa solo aquí, pasa en todos lados, pero ello no sirve ni como consuelo. Además,  ha empeorado.

 Hace casi 25 años , en junio del 2002 ,  la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) convocó y organizo en Washington una  Cumbre Hemisférica sobre Justicia y Libertad de Prensa en las Américas.

Durante tres días  debatieron sobre las relaciones entre los jueces y periodistas  y sobre la Justicia y la Libertad de Expresión representantes de la mayoría de los diarios del continente, expertos , juristas  y las cabezas de 23 Cortes Suprema de Justicia del Continente. Por Uruguay estuvo el Dr.Gervasio Guillot,

Stephen G. Breyer, magistrado de la Corte Suprema de Justicia de los EEUU, señalo en su exposición en la Cumbre: "Estimo  que la prensa y el Poder Judicial...son, en cierto sentido, mellizas, a veces riñen entre si pero son  mutuamente indispensables »

Y prosiguió "...a fin de cuentas la prensa puede ayudar a persuadir al público de la necesidad de tener un Poder Judicial independiente, de que la institución es proba  y digna, y de que el Poder Judicial precisa de los recursos necesarios  para poder servir al público como es debido".

 

Ayer, hoy y en todos lados. Pero el ahora del Uruguay preocupa: cuando se le preguntó al Pérez Brignani sobre la seguridad de las sedes judiciales respondió "nos mandan gente (policías) que está sumariada y que no tienen revólver".

 Para qué agregar más.

 

Danilo Arbilla

Columnistas
2025-11-14T20:23:00

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias